Es llamativo, y según entiendo, con estudios que comienzan a principios del siglo XX y se
acentúan en 1956 con el artículo de A. V. Cleaver, la levitación con la ayuda de un
campo eléctrico (electrogravitación) según el (posible, puesto que se refiere
a la ionización del aire) efecto de Biefeld-Brown,
cuestión también tratada por Nicolás Tesla, creo que William Crookes, y
más tarde retomada en 1964 por Alexander P.
de Seversky. Thomas Townsend Brown (1905-1985) (foto) fue estudiante de
físicas del Dr. Paul Alfred Biefeld en el Instituto Californiano para Estudios Avanzados.
En suma, yo entiendo al efecto o principio como una especie más de motor eléctrico
y no deja de llamarme la atención también como un nuevo efecto físico de antigravedad
posible.
Pueden implementarse caseramente diminutas navecillas denominadas "lifter
antigravity" (levitador o elevador por antigravedad), o "ionocraft",
o "propulsión por capacitor asimétrico" que ponen de manifiesto un
efecto físico totalmente nuevo, aún sin poder haberle dado una explicación terminada.
Vamos a hacer un resumen de consideraciones prácticas que
encontrado en la internet, que determinarían o no que no es un efecto iónico esperado.
Seguido las enumero y concluyo:
|
|
1º) Como se observó precedentemente, los ingenieros Josué Rincón, Laura Martínez y
Rodrigo Correa de la investigación "PRUEBAS
CON UN PROTOTIPO DE LEVITADOR ELECTRODINÁMICO" el 30/08/09 con un lifter
dicen en las págs. 168-9: "(...) Este efecto pudo reproducirse con una tensión
superior a los 23kV d.c., utilizando un hilo de cobre con o sin recubrimiento de barniz
(...) cálculos preliminares tomando un modelo de prueba muestran que la fuerza que se
generaría mediante este principio (de flujo iónico) es varias veces inferior a la
necesaria para elevar el prototipo analizado. (...) "Las observaciones experimentales
que se realizaron mostraron que el modelo continuaba levitando sin importar la polaridad."
y en la pág. 175: "Las pruebas indicaron que en presencia de vacío no levita el
prototipo y aumenta la
generación de arco entre los electrodos."
Conclusiones:
- polaridad prácticamente sin importancia
- no levita por viento iónico
- no levita en vacío
- hilo desnudo o esmaltado
- 2,8 g - 24 kV - 68 % humedad - 25 ºC - 45 W
2º) La experiencia desarrollada por el bioquímico César Guazzaroni para el 23/06/15
muestra que con polaridad normal (positivo al hilo) el humo del sahumerio por encima del lifter
sube. Su video.
(ref)
Conclusiones:
- el humo debería bajar
- el hilo es sin esmalte
- 45 kV
3º) La experiencia desarrollada para el 15/12/13 muestra que con polaridad invertida
(negativo al hilo) el humo del sahumerio por encima o abajo del lifter baja. Su video. (ref)
Conclusiones:
- el humo baja conforme a lo esperado de un viento iónico
- hilo aparentemente sin esmalte
4º) La experiencia desarrollada por Javier Ros para el 28/03/12 con un lifter
muestra que la polaridad es indiferente, pero mas efecto es cuando el hilo es positivo. Su
video. (ref)
Conclusiones:
- polaridad sin importancia (Dice textualmente: "Para
que levite, da igual la polaridad de los electrodos, pero experimentalmente hemos
observado que el efecto es mayor cuando el hilo de cobre es el positivo."
- hilo de 0,1 mm de diámetro, aparentemente con esmalte
- 20 kV
5º) La experiencia desarrollada con un lifter por un joven francés
refiriéndose a los estudios de Francis X. Canning, Cory Melcher y Edwin Winet del
Institute for Scientific Research, Inc., Fairmont, West Virginia, NASA, sobre la
"propulsión por capacitor asimétrico" con el abstract de investigación "Asymmetrical
Capacitors for Propulsion" de Octubre 2004 resume los resultados. (ref)
Conclusiones:
- 1,5 g, 8 W (= 0,014 7 N), 20 kV, 544 m/s de velocidad de ascensión
- hilo aparentemente de nichrome obviamente sin esmaltar
6º) Un joven llamado Miller para el 25/02/19 muestra la existencia del viento iónico en
una propulsión acuática. Su video. (ref)
Conclusiones:
- existe el viento iónico
7º) Un joven hindú para el 04/04/14 muestra la existencia del viento iónico en un lifter.
Su video. (ref)
Conclusiones:
- existe el viento iónico hacia abajo con polaridad normal (positivo al hilo)
- hilo de alambre sin esmaltar aparentemente de cobre
8º) Un joven para el 19/07/17 muestra la existencia del viento iónico en un lifter.
Su video. (ref)
Conclusiones:
- existe el viento iónico hacia abajo con polaridad normal (positivo al hilo)
- hilo de cobre aparentemente esmaltado
9º) Para el 02/02/17 una persona muestra que se puede crear con facilidad un vacío y
frenar una propulsión eléctrica. Esto lo pongo porque hay escepticidad de lograr un
vacío aceptable con las experiencias caseras. Su video. (ref)
Conclusiones:
- crear caseramente un vacío suficiente que inmovilice una propulsión iónica de
condensador asimétrico es posible
10º) Para el 19/04/18 un señor por nombre Richard Haider publica una experiencia con un lifter
polarizado normalmente (positivo al hilo) donde acerca por encima y por debajo del mismo
unos sahumerios y el humo, asombrosamente, al estar arriba desciende, y al estar abajo
asciende, como dirigiéndose en ambos casos al centro del lifter. Su video. (ref)
Conclusiones:
- existe el viento iónico hacia el centro del lifter, por
lo que la polaridad no afectaría
11º) Para el 29/10/17 un señor por nombre Jim muestra un lifter polarizado
normalmente y donde evidencia su levitación con poco y nada viento iónico porque pone un
papelillo en su parte baja y no se mueve. A su vez, por más que lo esfuerza acercándolo
no lo afecta. Su video. (ref)
Conclusiones:
- viento iónico despreciable
12º) Para el 08/10/10 un experimento realizado por el Departamento de Física,
Universidad de los Andes, Colombia, muestra la experiencia de levitación de un lifter
triangular clásico y comenta: "Es importante mencionar que la dirección del
empuje generado por el capacitor es independiente de la polaridad." (ref)
Conclusiones:
- polaridad sin importancia
- 2,3 g, 30 kV
13º) Para el 29/02/16 un trabajo final de la Universidad de Oviedo, España, muestra un
pequeño lifter clásico donde se ve que el hilo no está tensado. Su video. (ref)
Conclusiones:
- hilo aparentemente sin esmalte
- el hilo no está tensado sino que es irregular
14º) Para el 05/09/17 un youtuber mostraría la imposibilidad de que el lifter se
eleve en el vacío. Su video. (ref)
Conclusiones:
- no levita en vacío
15º) En el proyecto de fin de carrera universitario de la Escuela de Ingeniería y
Arquitectura, Universidad de Zaragoza, España, año 2012, de Javier Ros Abad, llamado
"Levitador electrostático", que aquí adjuntamos, se
expresa:
1.5.1. "metal conductor desnudo de pequeño diámetro. (...) de 0,1 tiende a
funcionar bien (...)." (pág. 12)
1.5.3. "La falda del aluminio del colector es el más popular para pequeños
modelos, y está generalmente, pero no necesariamente, conectada al terminal negativo de
la fuente de alimentación." (pág. 13)
1.3. "El levitador es un dispositivo basado en la propulsión de aire ionizado."
(pág. 8)
1.4. "(...) el levitador puede producir fuerzas suficientes para levantar
alrededor de un gramo de carga útil por vatio (W)" (pág. 11)
Conclusiones:
- polaridad sin importancia
- levita por viento iónico
- hilo desnudo
- 1 g/W, 20 kV
16º) En la página
web del francés Jean-Louis Naudin, conforme a las opiniones de Thomas B. Bahder y
Chris Fazi en marzo de 2003, nos dice en su imagen que hemos
traducido: "Los cálculos indican que el viento iónico es al menos tres órdenes
de magnitud demasiado pequeña para explicar la magnitud de la fuerza observada en el
capacitor."
Conclusiones:
- el viento iónico no explica el fenómeno
17º) En la página
web (aquí
una copia) del señor Salazar del Departamento de Física, de la Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia, actualizado el 08/10/10, nos dice: "Es importante mencionar
que la dirección del empuje generado por el capacitor es independiente de la polaridad".
Conclusiones:
- polaridad sin importancia
- 18º) En la conocida revista "Mecánica Popular",
agosto de 1964, el columnista Hans Fantel explica los resultados obtenidos en esa época
por ingenieros experimentales e indica:
- "(...) los iones chocan con moléculas de aire neutras, partículas de aire sin
carga eléctrica. (...) El tremendo golpe en estas colisiones arroja una masa de aire
neutro hacia abajo junto con los iones. (...)" (pág. 60)
- "(...) en la actualidad se necesitan 90 vatios (30.000 voltios a 3
miliamperios) para volar un modelo de dos onzas [56,7 g a 62,2 g] (...)." (pág.
60)
Conclusiones:
- es viento iónico
- 60 g / 90 W = 0,666 g/W
Mis conclusiones:
Si funciona con hilo esmaltado, es evidente de que no circula corriente por el conductor.
Si el aire de arriba es menos denso del que está abajo, como es lógico y de esperar, el lifter
al aspirar el humo lo hará con más facilidad de arriba hacia abajo y en la parte
superior. Esto ayudará a levantar mayor peso.
El cambio de polaridad debe influir bastante, pues no es lo mismo que en el hilo haya una
concentración de déficit de electrones a que haya un superávit; a la inversa en la
placa de aluminio. Esto puede cambiar el campo eléctrico, puesto que el efecto corona no
sé si se da bien.
Si circulara corriente por el conductor, el hilo (y su esmalte si lo tiene) se vería
chamuscado por la absorción de iones.
Una forma de verificar si el lifter está absorbiendo el humo es mirar el
diámetro medio del mismo, si está o no en expansión aumentando o bien su forma es
cilíndrica y direccionada.
En el ambiente por lo común hay corrientes de aire imperceptibles. Una abertura tres
metros puede implicar pequeños flujos. La dirección del humo de un sahumerio, si se lo
ve nuboso y en expansión, seguramente siga esta dirección y la del lifter.
La levitación entiendo que se da como suma del viento iónico más el efecto de corte o
resta de la línea de fuerza newtoniana de gravitación en el lugar. En el vacío la
primera no se da y puede ser por tanto que le falte fuerza al lifter para
levantar.
Este viento iónico el lifter lo aspira de todos lados a su derredor, cosa que la
presión, humedad, temperatura, viento, etc. del ambiente uno puede observar que el humo
del sahumerio puede entrar o salirse del lifter.
Está ocurriendo en el hilo el efecto corona de la distribución eléctrica en los
tendidos de alta tensión, al igual que los efectos llamativos que producen los equipos de
salón, es decir, una ionización del aire. No produce un arco eléctrico. Este efecto
corona es atraído por la placa de aluminio moldeándola, alargándola.
Cuando se produce el arco, una violenta descarga como lo es un rayo, seguramente acusa un
gran consumo dado por un amperímetro de medida. En condiciones normales de levitación y
funcionamiento, el consumo es dado solamente por las pérdidas del sistema prácticamente;
el lifter no consume. La energía en juego es dada en el aire por su ionización.
La ionización dada en el aire se autorepone con el aire circundante. Y en este pasaje se
produce el viento iónico, o sea, de manera transversal al sentido de levitación y no
paralelo.
El humo del sahumerio, o sea el viento del lifter, tiene convergencia dentro del
mismo porque es un sistema cerrado; si se experimenta afuera, puede verse que se dirige a
reponer la corona moldeada.
También he pensado en la posibilidad de que el viento iónico, que en algunos
casos tiene una dirección y sentido opuesto a otros, produzca un efecto de remolino en el
aire y logre que se eleve el lifter. Obsrve, a modo de analogía por ejemplo, el caso de
este muchacho que al soplar un instrumento llamado digeridoo hace flotar un objeto. Su video.
Cuando aparece el arco eléctrico, una disrrupción del aire violenta, entonces sí esta
gran intensidad circula por el conductor produciendo chamusque. El efluvio no lo es, sino
sólo ionización del aire.
Si del aluminio (o el hilo) saldrían cargas eléctricas, electrones que se juntaran a los
iones del aire, o sea de un cátodo, debiera el mismo calentarse, estar cubierto con
material especial, etc. como lo está en una válvula termoiónica típica. Por este
motivo no sale ninguna carga y no hay circulación de corriente en el conductor y da lo
mismo si es un hilo que se halle aislado con esmalte o no.
El exceso de peso del lifter puede hacer que no levite sin viento iónico;
habría que aumentarle el campo eléctrico. La levidad es consecuencia de la suma del efecto
del viento iónico y del efecto Biefeld-Brown propiamente dicho. |
|
|
Puede armar su persona un sencillo
prototipo como se muestra en figura adjunta y aplicarle una tensión que supere los 20 kV de
continua (DC), pudiendo aprovechar para ello la salida de alta tensión de un TV color o
bien un monitor de PC. Si se prevé un variac o reóstato de potencia que controle la
alimentación del sistema sería mejor porque habrá que regular la magnitud para que no
salten arcos indeseables; o sea, se aconseja ir subiendo de a poco esta magnitud y no
aplicarla toda de golpe sin saber qué ocurrirá.
Es importante que esta placa se diseñe lisa y posea un borde redondeado para
evitar efluvios agudos que generen arcos eléctricos indeseables, inutilizando o bien
quemando el equipo; esta es una parte compleja de su armado porque los ángulos de las
esquinas son dificultosos de tratar. La polaridad de los electrodos es indiferente, aunque
pareciera que anda mejor cuando la positiva es dada en el electrodo fino superior. |

|
|
Se tiene otro ejemplo mucho más didáctico y
preciso en este otro
circuito y su video
explicativo si lo desea.
Una consideración importante en el armado es
la condición atmosférica, es decir, del aire. No es lo mismo configurar el equipo en un
ambiente húmedo o que la presión atmosférica sea importante. Estas variables pueden
hacer que el mismo si bien funciona en algunos lugares, no lo haga en otros.
La altura de 3 cm está estimada por la disrrupción del aire en 1mm/1 kVDC, los 15 cm de
lado es variable entre 5 y 30 cm, y la altura de la plancha de aluminio también es
estimativa y los hay de escasos 3 cm también. Hay quienes agregan a la alta tensión un condensador de
Leyden con el fin de poder maniobrar mejor la altura de vuelo y suavizar al efluvio
ofrecido simulando el filtro capacitivo que hace el aquadag del tubo cuando hay
una rectificación de la señal por un solo diodo seriado a la salida o incorporado al flyback,
aunque actualmente se conectan baterías rectificador-condensador encapsulados dentro del
propio flyback para aumentar la tensión y obtener DC; aunque no es
aconsejable realizarlo si no se tiene buena experiencia en el manejo de las altas
tensiones.
|
En la figura siguiente se muestra
un ejemplo casero
conteniendo agua salada. Si lo arman, no dejen de tener preparado un cable conectado a la
masa del circuito para que con una pinza de punta aislada, una vez desenchufado el
sistema, descarguen toda tensión haciendo un corto con él en el "chupete" de
salida del flyback y/o salida del Leyden; si no se comprende o hay dudas de lo
que estoy diciendo, será porque no se conoce el tema y entonces es mejor desistir de
fabricarlo. |

|
|
|
Toda la navecilla no es conveniente
que supere un peso de 3 gramos. Se posee una tabla que refiere la tensión necesaria en función del peso.
El estadounidense Tim Ventura fundador de "American Antigravity"
muestra una levitación de un lifter de gran peso, estimo por encima de los 30 gramos.
Seguido vemos a Brown levitando un arreglo lifter de formato diferente y también de gran
peso. Sus videos.
|

|
|
|
Ahora bien, ¿porqué se eleva?...
Nadie lo sabe ciertamente. Hay sólo hipótesis. Vea un ejemplo en nuestra copia, como asimismo el plasma logrado.
|

|
|
Volviendo a la consecuencia de esta disposición aeronáutica aprovechando el efecto de
Biefeld-Brown, existirían tres teorías explicativas de la levitación. Tendremos en
cuenta para ello la Ref: "PRUEBAS CON UN
PROTOTIPO DE LEVITADOR ELECTRODINÁMICO":
|
a) Por flujo iónico - Esta teoría
plantea que bajo el efecto de una alta tensión continua se logra ionizar el aire cuando
éste es el dieléctrico circundante, y cuyos iones son acelerados como producto de la
alta diferencia de potencial. Este movimiento permite generar una fuerza resultante que
impulsa el prototipo en sentido contrario. Sin embargo, cálculos preliminares tomando un
modelo de prueba muestran que la fuerza que se generaría mediante este principio es
varias veces inferior a la necesaria para elevar el prototipo analizado.
b) Por condensación asimétrica - Este modelo considera la existencia de un
flujo de cargas entre los electrodos asumidos como placas de un condensador. Empero si
bien el orden de magnitud de la fuerza resultante sobre el condensador calculada mediante
este modelo es correcto, no describe en detalle el fenómeno real.
c) Como modelo dinámico - En este modelo se establece que el área alrededor del
punto con mayor potencial de carga (alambre superior para el prototipo desarrollado),
genera una atmósfera con una gran cantidad de carga de iones, de forma tal que al ser lo
suficiente fuerte la diferencia de cargas con el colector (lámina de aluminio para el
prototipo desarrollado), los iones cargados chocan contra las partículas neutras del aire
(nitrógeno, oxígeno y otros gases) que originan una fuerza de impulso considerable para
la elevación del prototipo; (...) Con ello, se logra conseguir que levite, al igual que
un helicóptero, por la succión de aire hacia abajo. Se denomina a este efecto como
"viento iónico". |
|
Los autores dicen en la pág. 169: "Las observaciones
experimentales que se realizaron mostraron que el modelo continuaba levitando sin importar
la polaridad." De esta manera yo entiendo que si se presume una fuerza
ascendente, con todo cambio de polaridad debiera ser descendente, cosa que no se cumple.
Por ejemplo y para apoyar mi observación, imaginemos un compresor de aire que se alimente
por una pequeña cañería plástica terminada en una varilla metálica ranurada
longitudinalmente recibiendo el soplo de aire de una igual y opuesta enfrentada en su
parte superior y que estará alimentada por la salida del mismo compresor. El resultado
será un flujo de aire soplado entre ambas y nada más, no tiene porqué levitar ni
desplazarse el sistema para ningún lado.
Si quedan dudas, observe la dirección del humo del saumerio que se observa en
sendas experiencias de levitación pero con la diferencia de cambio de polaridad. Aquí
con la polaridad
normal y en esta otra con la invertida.
Más todavía, para el caso clásico con polaridad positiva al hilo fino del lifter
el humo es ascendente, cosa que le implicaría una caída más que una elevación.
Así, comprendo, que ninguna de estas tres explicaciones
dadas precedentemente satisfacen realmente la cuestión.
Lo que es muy asombroso es que este efecto de Biefeld-Brown aparentemente no se da como
tal, puesto que el lifter funcionaría aún en el vacío; esto es, que no
produciría ningún viento iónico. Vea un ejemplo en nuestra copia; aquí, claro estará, que
uno nunca sabe cuál es el grado de vacío obtenido. En mi opinión, pienso en esto que el
vacío conseguido, lejos de ser perfecto, tendrá igual algún rezago de aire, puesto que
sino la alta tensión no tendrá material para ionizar y producir el plasma esperado de
forma disruptiva y no parcial (cuando la corriente no llega totalmente al electrodo
receptivo). Recuerde que el plasma es un gas ionizado, si no lo tuviera solamente se
tendrían arcos eléctricos localizados.
En otros términos, el lifter en vacío entiendo que sí puede funcionar
aunque en la filmación que compartimos no se ha creado un vacío importante. Los autores
del libro dado como referencia, al igual que muchas otras opiniones como el de la misma Wikipedia desmienten
esto, y tampoco son pocas las posiciones escépticas de los físicos apoyándose en la
magra implementación de los vacíos que se pueden conseguir; empero tampoco, como he
dicho precedentemente, he encontrado una explicación satisfactoria al principio de
funcionamiento, excepto la especulación del plasma
antigravitatorio. Para salir de dudas de todo esto, habría que experimentar el efecto
midiendo el consumo eléctrico que será un reflejo proporcional a la fuerza lograda; es
decir, que si a mayor vacío implementado tenemos el mismo consumo y altura de
levitación, quedaría demostrada la importante conjetura. Así, volviendo al vacío, si
esto es cierto, estaremos entonces ante una nueva y asombrosa teoría de
campo antigravitatorio.
Tengamos aquí presente en este concepto posible de la hipótesis de levitación o
antigravedad debido al plasma, una cuestión
púramente de campo eléctrico cuyas líneas de fuerza son
perpendiculares al planeta. Quedará a conjetura en otras partes de mis estudios que tal
vez la ovninología se sutente en un efecto similar, pero con líneas de campo
magnético perpendiculares al planeta. Vea estudios aplicados en este link.
|
Observe una cosa llamativa (este estudio de investigación fue realizado por mi persona en julio del
año 2019). Tomemos el ejemplo de un lifter clásico, donde sus
dimensiones son las de la figura y hallemos el campo de fuerza que habría entre las
placas de este asimétrico capacitor. Para ello primero podemos calcular estimadamente la
capacitancia entre los electrodos. Para modelizar el campo debido a varias cargas
eléctricas puntuales estáticas a lo largo de la placa de aluminio puede usarse el
principio de superposición dada la aditividad de las fuerzas sobre una partícula pero,
como es muy complejo, simplemente aproximaremos. Así, si consideramos ambos electrodos
como simples placas paralelas (estimo groseramente que en la práctica puede aumentar unas
pocas unidades de veces la capacitancia) |
|
C = 3 .
S / d =
0,265 pF 1 pF (por efecto
del área de aluminio)
donde
8,854.10-12
F/m
permitividad del aire
S = 1 mm. 25 cm = 2,5 cm2
= 0,00025 m2
sección de una placa
d = 2,5 cm = 0,025 m distancia entre placas
y con ello la carga por placa que almacena con la tensión aplicada
q = 30 kV. C = 30 nC
determinándonos finalmente una fuerza F atractiva entre ellas aplicando la Ley de
Coulomb |

|
|
|
F = k q2 / d2 =
0,02 N = 2 g
siendo k = 1/4 9. 109 N.m2/C2
Seguido, si recordamos que para un caso típico se tienen unos
aproximados 3 g de peso del lifter, podemos observar con mucho asombro que las
magnitudes se corresponden en alguna manera. Esto es, que pareciera
que la fuerza de gravedad (peso del objeto) está en
el mismo orden de magnitud que la reactiva de Coulomb, poniendo en seria
consideración una correspondencia entre la gravedad y el campo electromagnético,
apuntando con ello haber resuelto algo del problema de la Teoría
del Campo Unificado de la Física.
Todo daría quizá a entender que en el
punto de colapso antigravitatorio se da una resta de las fuerzas de gravedad y
reactiva; si esta última supera a la primera se observará levidad (elevación del
objeto) siempre que el viento iónico y el del ambiente no sea apreciable interfiriendo.
En otras palabras, es como si el campo reactivo le quitara peso al cuerpo.
Así entonces, como por encima y debajo de la levitación de un lifter continúa
existiendo gravedad, de manera análoga a lo que ocurre con las líneas de un campo
eléctrico o magnético, podríamos quizá pensar en una cierta "permitividad
gravitacional " afectada en el punto del colapso.
Tendríamos finalmente el siguiente resumen:
= B / H (densidad / intensidad)
(12,566. 10-7 Tm/A) campo magnético
= D / E (densidad / intensidad) (8,854. 10-12
F/m) campo eléctrico
= ¿similar al campo electrico? campo gravitatorio |

|
y la posible equivalencia
F meq1meq2/d2
(4 / ) ---> campo magnético
F = q1q2/d2 (4 ) ---> campo eléctrico (Ley de
Coulomb)
F = m1m2/d2 (4 ) ---> campo gravitatorio (Ley de Newton)
donde vemos subsiguientemente la correspondencia 1/
que nos confirmaría la interacción entre el dominio gravitatorio y el reactivo.
Si nos aventuramos más en la especulación,
como sabemos que es  =1/c2, si pensamos que la gravedad también viaja como una
onda y la línea de fuerza sería una aproximación por propagación cercana,
entonces podríamos decir que también se corresponde  =k/c2 donde k es una constante de
unidades; y bien, seguido se deduce fácilmente entonces que es válido a su vez =k
Seguido, si conocemos por Newton la gravitación universal
G 6,674.10-11 Nm2/kg2,
entonces igualando expresiones deducimos finalmente el valor de la permitividad
gravitatoria
F = m1m2/d2 (4 ) G m1m2/d2
= 1/4 G 11,92. 108
kg2/Nm2
|
|
|
§ - Verificación de la antigravedad
(El presente trabajo de
investigación fue realizado con la ayuda de mi amistad Antonio Castillejo de España en
el año 2021)
Con el fin de verificar los contenidos, sobre todo en el armado del lifter y su verificación de levidad al cambiar la polaridad,
conté con el apoyo de una amistad de España llamado Antonio Castillejo (youtuber).
Recordemos en todo esto que hay dos fenómenos entre los electrodos (hilo de cobre-placa
de aluminio): el visible (efluvio que produce el "viento
iónico") y el invisible (campo eléctrico estacionario
responsable de la antigravedad). Su invalorable aporte ha consistido en la siguiente
experiencia.
donde puede ver su resultado en el siguiente video usando un filtro
Leyden, que luego se quitara.
Una medición de la experiencia sin filtro Leyden ha determinado los siguientes resultados
Vpp1 = 71,2 V tensión de pico a pico en L1
V1 =
0,707. Vpp1 / 2 25 V tensión eficaz en L1
P1 = 64 W potencia activa medida sobre L1
W1 = 53 VAR potencia reactiva medida sobre L1
T = 29 s f = 35 kHz frecuencia sobre L1
Peso lifter = 3 g peso de balanza del lifter (el
calculado por Coulomb aquí teóricamente ha
sido de aproximadamente 2 g)
Seguido podemos estimar una L1 suponiendo una permeabilidad eficaz ef de la ferrite en 500 veces,
capacitancia distribuída despreciable y Q > 5, lo que permitirá verificar la potencia
reactiva medida de entrada W1
L1 = ef. L = 500. 0,107 H 50 H
L1 = 2 . f . L1 = 2 . 35 kHz. 50 H = 11 
W1 = V12 / L1 = 57 VAR
53 VAR
aceptable
Siendo el campo producido en una distancia de 5 cm, estimamos unos picos de alta
tensión AT
50 kV lo que nos determina una relación de espiras
n = (Vpp1/2) / AT = (71,2 V / 2) / 50 kV
0,0007
un rendimiento de detección 80 % produciéndonos sobre el lifter una tensión continua
VCC = . AT = 40 kV
Obviamente para esta continua (frecuencia nula) la reactancia del condensador del lifter
CL será infinita. Pero la capacitancia distribuída del secundario del flyback
no lo será y que, muy aproximadamente, la tomaremos del orden de C2 0,1 pF; y se
transferirá al primario por lo cual debemos saber si está cargando o no a la L1
1 / (C2/n2)
= 23
L1 = 11 no muy aceptable, cosa por
la cual C2 debe ser menor
Por otra parte, si calculamos la parte activa, es decir la parte resistiva de la
inonización del aire (que se vería celeste como un efecto corona que represento
en esta figura de
otro lifter) y responsable del "viento iónico" que se refleja al
primario del flyback (o sea en paralelo a L1)
R1 = V12 / P1
= (25 V)2 / 64 W = 9,76 
Estaremos ahora entonces en condiciones perfectamente de hallar la corriente de
esta ionización por el reflejo a través de flyback hacia el detector y filtro CL
RL = 2. 2. R1 /n2 25,5 M
Iionica = VCC / RL 1,5 mA
Bueno, más allá de los cálculos, lo que se quiere dejar bien en claro es que
este sistema de elevación eléctrica ha sido bien estudiado, corroborado y que igual se levanta el lifter aunque uno cambie de polaridad al
mismo, demostrando con ello que no sólo es "viento iónico" sino un colapso de
la gravedad en el lugar del campo eléctrico. |
|
|
|