INICIO > EL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)


Haciendo uso de nuestra facultad de reflexión, trataremos de entender porqué algunas cuestiones no las podemos razonar. Es decir, si habiendo algo irracional podemos o no racionalizarlo.


Todas las personas que conozco suelen afirmar: "La Naturaleza es una sola". Esto es tan común al igual que el apetecer que de debe haber por ello una Teoría Unificadora de sus leyes físicas. Pocas cuestiones son tan equivocadas como esto...


Si bien el vocablo "equivocación" implica multitud de lenguas y no necesariamente un error, tampoco deja de estar exento del efecto.


Sabemos que las leyes físicas son diferentes en sus tres estadíos: en lo microscópico cuántico de lo atómico, en lo medio y clásico de la vida ordinaria, y en lo macroscópico del cosmos. Pero esto no implica necesariamente que debe unificarse; que debe existir una ley universal para estos tres mundos.


A mi entender, querer reunir todo en una Teoría Unificadora es un error epistemológico y gnoseológico. Es epistemológico porque no tenemos para nada la seguridad de que así lo sea, excepto nuestros caprichos y prejuicios; y es gnoseológico porque se ve que se escapa de las potencialidades que tenemos para entenderlo3. Nada hay en nuestras apodícticas certezas que nos confirme que debe de existir necesariamente una necesaria Unificación.


En la Naturaleza existe el caos, la entropía digamos. Solamente un ser vivo puede ordenarla (negentropía) e interpretar en ella una estética, una ética, etc. Querer hallar en ella lo bello, lo feo, lo bueno o malo, la justicia, son errores. No existe nada de ello en ella porque no tienen razón de ser.


Tampoco se la ve muy apegada a las cuestiones formales abstractas; esto es a la lógica, a la matemática y a la racionalidad en general. Más bien sigue la Naturaleza lineamientos irracionales y nosotros los ajustamos a nuestras potencialidades formales abstractas para interpretarla.


Lo racional, mi querido lector, no es más que un muy pequeño "desliz" de lo natural. No existe eso en la Naturaleza como fundamento estructural. Solamente aquellos seres vivos que poseen un sistema nervioso están dotados de la posibilidad de obtener esta capacidad; y ha llegado entre tantas especies de animales a su cumbre con nosotros, los humanos. Pero de esta facultad no se enriquece la Naturaleza ni es galardonada por ello.


Ella, la racionalidad, sabe oponerse a la misma Naturaleza que lo engendró y por eso en esto entiendo habría una antítesis contradictoria. Dicha cuestión no fue desapercibida por Schopenhauer1.


Es ejemplo de esto el empeño que tienen muchos ingenios en destruir un ecosistema con tal de obtener beneficios personales; en este caso la Naturaleza se autodestruye a sí misma como en todo proceso de síntesis dialéctica.


Así las cosas, y como se ha visto que gracias a la formalidad abstracta de lo racional hemos conseguido grandes logros, ya sea tecnológicos o de otra índole, creemos por ello que estamos en el pedestal del conocimiento... grave error.


Cuestiones como querer entender la convolución matemática, el clínamen epicúreo, la dualidad onda-partícula de la mecánica cuántica, etc., como asimismo la metafísica, ponen de manifiesto nuestra incapacidad. Hasta cuestiones que no serían trascendentes a veces nos son difíciles de entender, como el ejemplo que expongo. Así, finalmente, se da una limitación manifiesta que, por lo visto, se produce ante los lineamientos de lo que estamos hablando: aquello racional.


En contraposición, cuestiones semejantes pero resueltas se dan en especies de animales muy diferentes a nosotros. Tomo como ejemplo las orientaciones de las migraciones, las conductas de galanteo y crianza de muchos, habilidades innatas, etc.


Creo, en suma y a mi humilde entender, que la respuesta a estos misterios es una cuestión de "órgano". Sí, en efecto, es como que nos faltara a los humanos un organismo, algo no necesariamente neurológico y capaz de permitirnos obtener las categorías del entendimiento que nos hacen falta para poder interactuar comprensiblemente con este "patio de objetos" que nos explicara Nicolai Hartmann2.


Muchos han pensado que será necesario aumentar y especificar la actividad neurológica (digamos, ser más inteligentes) para poder comprender algunas cuestiones que vemos incognoscibles; pero, lo que yo digo, es que por más que nos afanemos en esta línea no tendremos logros porque el entendimiento no pasa en su totalidad por allí, por lo racional y neurológico. Sino que debe haber alguna otra potencialidad, seguramente orgánica, y que nos falta o no la hemos desarrollado evolutivamente todavía.


Les sugiero ver, como complemento y agregado al tema que se ha desarrollado, este otro que he planteado en el siguiente link.

Eugenio
25/11/14 al 26/11/14
Actualizaciones: 07/09/15
Mar del Plata, Argentina


Bibliografía y Referencias (año 2014)
  
1 - SCHOPENHAUER, Arthur: El Mundo como Voluntad y Representación (1819), Madrid, Orbis Hyspamérica, 1985
2 - HARTMANN, Nicolai: Metafísica del conocimiento (1921), trad. por J. Rovira Armengol, Bs. As., Losada, 1957

3 - TAIT, Eugenio M.: Filosofía Cróítica Trascendental (2000), Cap. 3 Gnoseología, § El conocimiento
   
   
Apéndice

Hallaremos la longitud total media cromosómica (Ltotal) que posee nuestro cuerpo:

Longitud de cada nucleótido: Ln = 0,34 nm = 34 . 10-11 m
Cantidad de nuclétidos en cada una de las dos cadenas del ADN: Cn = 15.107
Cantidad (media) de pares de bases: Cpb = 15.107
Longitud del cromosoma: Lcro = Ln . Cn = 0, 051 m
Cantidad (mínima) de células en el cuerpo: Cce = 5 . 1013
Cantidad (mínima) de cromosomas por célula: Ccr = 46
Longitud de los cromosomas por célula: Lcr = Ccr . Lcro = 2,346 m
1 Año Luz = 9.460.730.472.580.800 m = 9,46 . 1015 m
Longitud de los cromosomas en el cuerpo: Ltotal = Lcr . Cce = 11,73 . 1013 m = 0,0124 Año Luz = 1,24 % Año Luz = 4,52 días a la velocidad de la Luz


Verificación:


Diámetro (medio) de la molécula de ADN: Dm = 2 . 10-9 m
Superficie (media) de la molécula de ADN: Sm = pi . Dm2 / 2 = 6,28 . 10-18 m2
Volúmen (medio) de los cromosomas (2 cadenas de ADN) en el cuerpo: Vcro = 2 . Sm . Ltotal = 0,0014733 m3 = 1,47 dm3 = 1,47 litros


O sea que, dando un número dentro de todo aceptable (1,47 dm3), podemos deducir que habría una "correspondencia lineal" entre el espacio de la física que observamos y el de la física cuántica (atómica).
  
WebMdP  -  Visualización con Pantalla en 1024 píxeles y Fuente en tamaño Mediano