Hipótesis
Se observa que el "método inductivista" se fundamenta en una epistemología
estrecha e ingenua.
Desarrollo
El investigador científico en las cuasiciencias como la economía, la biología,
la psicología, la sociología, suelen obtener conclusiones y adelantar respuestas luego
de haber muestreado un lote de casos. Dicha estadística sabemos que satisface sus
espectativas.
Se debe saber que esto es un error, que es algo ambigüo y equívoco, porque aquella
vacuna o medicina que se encuentre fuera de la dispersión esperada afectará a algún
individuo, aunque sea a uno sólo de ellos. Pero claro, el médico, el psicólogo, etc.
estará exento de responsabilidad por su respaldo con una compañía de seguros, o bien su
moral estará exento de culpa porque se justificará diciendo: "... Y bueno, pero
a la mayoría le sirvió". Y esto, sepamos también, no es más que la
aplicación de la "ética utilitarista de Stuart Mill" donde su axioma es procurar
la felicidad de la mayoría... muy objetable por cierto. Esto lo ha tomado la cultura
occidental de cuño y es muy difícil quien acepte lo contrario, excepto sea éste o
algún ser allegado sea el perjudicado como resultado de la exclusión.
El "método inductivo" no sólo no es fiable sino altamente criticado y dejado
de lado por la seria epistemología. Este sistema sostiene que "como siempre
hemos visto cuervos negros, por lo tanto, todos los cuervos serán negros". Esto
significa que, a partir de una premisa y obteniendo un resultado entendido como general,
se extenderá esta verdad (inducirá) a todos los casos. Las figuras de distintos cuervos
siguientes explican, con un sesgo de humor e ironía, lo que se quiere expresar.
|
|
|
|
|
|
|
AMARILLO |
AZUL (brachyrhynchos) |
PÚRPURA (al Sol) |
AZUL (cría) |
BLANCO
(albino) |
AZUL Y BLANCO (albus) |
|
|
|
|
|
|
GRIS Y BLANCO (albicollis) |
GRIS Y BLANCO |
NEGRO Y BLANCO (albus) |
AZUL, ROJO Y NEGRO (cuervo faisán) |
MARRÓN |
GRIS Y BLANCO (cuervo negro joven) |
|
|
El cuervo negro en realidad no tiene color porque es negro; en todo caso, será el único
color (o colores) que no tiene, puesto que al ser iluminado no lo absorbe en su cuerpo y
es el que refleja a nuestra percepción. La "hermenéutica del
lenguaje" (una disciplina de la filosofía) nos enseñaría que aquí se quiere
decir "todos los cuervos son (por nuestra persepción sensorial) negros".
Así, los de las fotos mostradas, son de igual tenor: se perciben sensorialmente blancos,
azules, marrones, etc.
Por ello, las premisas de un "razonamiento inductivo" no prueban nunca su
validez total, aunque sí le justifican cierta probabilidad. Para "testear", o
sea para probar si un enunciado es verdadero o falso, en la ciencia se debe
"refutar"; sinó habrá siempre incertidumbre. Así, la "inducción"
es un "método hipotético deductivo" estrecho o ingenuo.
Para tener una cabal idea del "método inductivo" frente al "método
hipotético deductivo" que es el que sí se basa la seria ciencia epistemológica,
esto es, contrastando y corrigiendo las hipótesis, puede verse mi explicación teórica y
ejemplo dado en "Filosofía
Crítica Trascendental, cap. 03Gnoseologia, § El Método Hipotético Deductivo".
Por ejemplo, entendemos experimentar una y otra vez los resultados de nuestras
formulaciones matemáticas en las ciencias fácticas y duras como la física, mecánica,
electrónica, etc. y, sin embargo, muchas veces igual fallan, ocurriendo como si no se
cumplieran.
Para el caso especial de la electrónica se debiera recordar que la microelectrónica se
fundamenta en la física estadística; esto es, en algo sólo probabilísticamente dado.
No hay certeza allí en la mecánica cuántica, ni siquiera la del "concepto de
trayectoria" que estamos acostumbrados en nuestra vida diaria. Los aviones igual se
caen, los equipos igual fallan, etc. Acotados en una dispersión estadística, no deja
esto de merecer más que un título de "probablemente aceptable".
Lo mismo pasa cuando analizamos una transferencia circuital en la electrotecnia o su
equivalente mecanicista: no es más que una abstracción; es una mera idea de nuestro
pensamiento que sólo se correlaciona con el mundo físico por medio de la matemátca
(Laplace, Fourier, transformación-z, etc.). Quiero decir con esto que la frecuencia no
existe en el mundo sino sólo en nuestro pensamiento, porque sólo el tiempo-espacio es
cognoscible (o sea ajustado a la flecha termodinámica). Puede ampliar el lector este
contenido leyendo mi escrito sobre "Escepticismo de Hume - Explicación y superación filosófica y
matemática-física por la convolución".
Otra forma de ver esto es diferenciando lo que es un "razonamiento deductivo"
(que va de lo general a lo particular) con respecto a un "razonamiento
inductivo" (que va de lo particular a lo general). Hablaremos aquí de
"información" (letra "I") como el "hecho o contenido empírico
popperiano". Ambos entonces se aplican a un canal de información que podrá tener o
no una fuente informática interferente. El primero dará igual siempre una conclusión
verdadera, sirva o no; pero el segundo puede que sí como puede que no. El segundo que es
el "inductivo" fácilmente se lo ve como no fiable.
Así, la suma de muestras, que tiene por fin
cada vez más acercándonos al efecto de que la llamada "frecuencia relativa"
coindica con la probabilidad de un suceso, muestra a las claras que no se está seguro del
método. Que es, esta metodología, imprecisa e insegura.
Conclusión
Por más que las tomas parciales de una función física pretendan dar por sentada la
fenotípica de toda la función, nunca hay garantía totalista en este pícaro mundo...
|