|      | 
       
      
         | 
       
      
        INICIO
        > LA CIENCIA 
         | 
       
      
         
         
        Contenido 
         
        Hay que diferenciar la "ciencia ingenua", de la "comunidad
        cientifica", del de la "ciencia" propiamente dicha a secas. 
         
        La ciencia ingenua (también llamada "estrecha")
        busca la verdad, algo inalcanzable e incompleta por basarse sólo en los conocimientos y,
        como lo define su etimología del latin "scientia", con datos
        sistemáticamente ordenados por una metodología que le es específica. (ref) 
        En cuanto a la incompletitud del conocer se basa su nihilismo en el "principio de incertidumbre de
        Hume" que, al ser superado pero no resuelto por Kant-Laplace,
        sólo podemos pensar las cosas pero nunca conocerlas. Asi, el pensamiento o
        abstraccion intelectual se corresponde con el conocimiento del mundo físico pero nunca
        será lo mismo 
        En ella sólo podrá darse de las cuestiones que nos llegan a través de la
        percepción sensible (PS); y esto niega toda posibilidad de tener como ciertas las
        extrasensibles (PES) y/o trascendentes metafísicas. 
         
        La comunidad cientifica persigue los subsidios y acomodarse a lo
        social y político. Su fin no es necesariamente la verdad, sino el apaciguamiento social,
        obtener subsidios para dar continuidad a sus quehaceres, muchas veces es sotenida por la
        fuerza de los legos, etc. Es una institución bastante lamentable por cierto. 
         
        Por el contrario, la ciencia propiamente dicha y fundada por
        Heráclito, se esmera en refutarse, negarse a sí misma, con el fin de quitar escollos del
        camino para aventurarse a un "criterio de acercamiento hacia una cuasiverdad".
        Esto es así y sale a la luz en el estudio de la historia humana. Ella avanza a medida que
        muestra errores y jamás respuestas apodícticas y no porque no quiera, sino porque
        es lógicamente imposible. 
         
        
          
             | 
           
          
            La misma si bien contiene las
            líneas gnoseológicas de la creencia, el conocimiento científico y el paradigma
            de correlación en este link
            tiene una explicación de cada una de ellas, apetecerá a la última por ser de
            estructura más amplia y conforme a la Teoría de la Información y su contenido
            probabilístico. En mi obra "Filosofía Crítica Trascendental, cap. 3,
            Gnoneología, § El Método Hipotético Deductivo" (su link), planteo, analizo y con
            un ejemplo detallo su procedimiento con el llamado Método Hipotético Deductivo. 
            Por el contrario de lo que se cree, se busca la refutación de los argumentos logrados. Un
            canal de de-confirmación harán más seguros los datos aportados de información
            hecho empírico. 
             
            En otros términos, la información final poseerá un "menor
            error" (o "mayor verdad"), pero jamás el ciento por
            ciento. | 
             
  | 
           
          
             
            Así, los científicos hacen chillar sus copas de champagne
            cuando demuestran que están en un error. 
             
            De esta manera, conforme a la interpretacion del investigador e historiador Jaeger de
            Heráclito, simplemente se diferencia "el estar despiertos del estar dormidos".
            Allí nace la verdadera ciencia como aquello diferenciable,
            respectivamente de "lo universal de lo subjetivo".
            Por tanto lo primero, también llamado "objetivo", se fundamenta en hechos que
            podemos compartir como quien lo hace con un "objeto físico" con el prójimo,
            discutirlos, analizarlos, etc., mientras que lo segundo no, son meros sueños no-falsables
            popperianamente hablando (esto es no refutables ni discutibles). 
             
            A la ciencia o comunidad científica no le interesa lo que para
            alguien sea cierto o falso, que tenga subjetivamente evidencia o no, sino que le interesa
            lo que universalmente pueda ser criticado, analizado, o sea que sea falsable.
            Así y con ello, la ciencia prefiere perder muchas verdades a
            aceptar una sola que no lo sea; y esto porque edifica, con humildad, solamente edificios
            sobre ladrillos que sean sólidos. 
             
            La importancia de la falsabilidad en una
            argumentación son sus datos o conjeturas que aporta, porque uno tiene entonces la
            posibilidad de refutarlas para invalidar todo, o bien de no
            poder hacerlo y seguir estudiando la cuestión. 
             
            Es conveniente saber que un
            argumento no-falsable se caracteriza y distingue de otros por no
            poseer progreso. Es decir, que como carece de
            premisas sólidas, sus conclusiones que se desprenden de él entran en una contradicción
            o en un circulo vicioso y nunca terminan. 
             
            En síntesis, será ciencia todo aquello que podamos
            mostrar y compartir para discutirlo, repetirlo, cuantificarlo y medirlo, aunque sea hasta
            el aparente ridículo y allí es donde entra el fenómeno metafísico y paranormal. | 
           
          
             | 
           
          
            Las "ciencias" sociales 
             
            Lo irracional implica exento de racionalidad, es decir sin lógica en su totalidad
            o partes inferentes, y no necesariamente algo ridículo y/o hasta risible por
            incoherencia. La lógica sólo apetece en los sistemas biológicos que poseen un sistema
            neurológico avanzado; la Naturaleza no lo es necesariamente en todas sus cuestiones.
            Ésta en las especies vivas ha provisto de los instintos e inclinaciones como actor
            primario, y de sólo lo racional en algunos pero sólo como algo secundario, colaborador.
            Que nosotros hayamos apologizado la cuestión racional hasta el baluarte despectivo hacia
            aquellos que no lo aplican es un error de cuño, no existe nada que nos autorice a
            devaluar su falta. 
             
            Ya desde su comienzo en la disciplina psicológica se pensó en un objetivismo desde de La
            Mettrie (autor de "El Hombre Máquina") pasando a Pavlov (psicología
            objetiva) y más tarde un esquema conductista (behaviorismo) tipo
            estímulo-respuesta ER causalista y mecanicista. Pero se vio con Watson y Skinner
            que era esto insuficiente, que había un organismo interviniente en su esquema
            estímulo-organismo-respuesta EOR que intervendrá con irracionales, producto del ser
            vivo. Algo inesperado tendrá el efecto del devenir conductista psíquico. 
             
            Por eso, la inteligencia artificial hoy en boga, jamás podrá igualar la
            "belleza" de la respuesta conductista del ser vivo. Es, precisamente, la
            diferencia entre el holismo
            (el total es mayor que la suma de sus partes) y el totalismo. De igual manera,
            toda ciencia que contenga en sus quehaceres, desarrollos, investigaciones, etc. a un ser
            vivo o su dependencia, encontrará necesariamente la dispersión de lo vitalista, esto es:
            de lo irracional que lo acompañe. Así, quedará la ciencia propiamente dicha entonces
            solipsada y acotada a las disciplinas formales de la lógica y la matemática; ni siquiera
            aún de lo fáctico porque en la empiria puede haber irracionalidad. 
             
            De esta manera, hablar de psicología, sociales, biología, economía, antropología y
            otras tantas, no son "ciencias" estrictamente hablando. Todas están sujetas a
            las irracionalidades no esperadas de los esquemas EOR. Cuanto más de este elemento vivo
            contengan, más dispersión y ambigüedad existirá en ellas. Son ejemplos: el meollo de
            la inflación en un área económica; la contrariedad de los esquemas conductuales; etc. 
             
            Y para terminar, con el fin de sacarle una sonrisa, vea este video que consiste en el
            encuentro de dos amigos que, ante un aumento del costo de la nafta por parte del gobierno,
            cómo excusan irracionalmente la situación; imperdible. | 
           
         
         
        
  | 
       
      
         
         
        Eugenio 
        20/07/17 al 04/08/17 - Actualización del 11/12/17, 21/07/22 
        Contacto, Mar del Plata,
        Argentina | 
       
      
         | 
       
     
     |