(En la presentación que explico se es consciente que será de difícil aprehensión y
acceso para la gente que no se halla informada de ciertas temáticas exclusivas; no es un
artículo coloquial o de divulgación general. Determinará tener un conocimiento
interdisciplinario previo aplicado para su comprensión)
Cuando rasgamos las cuerdas de una guitarra uno se pregunta (ver figura): ¿aparece el
fenómeno como las ondas por separado o como una sola señal de timbre total? ¿Lo que
recibimos en la escucha cuál de ambas cosas es?... Bien, la respuesta correcta es que se
da la segunda, la primera es sólo una interpretación o
|
abstracción mental que le
corresponde. Esto es lo planteado y yo he analizado filosóficamente y
físico-matemáticamente en mi link del "escepticismo de Hume" que puede visitar.
A su vez, también sabemos por la experiencia del buen audiófilo humano que se
podrán escuchar algunas frecuencias diferentes que las del amplio espectro esperado.
¿Cómo es posible esto?
Bien, daremos una respuesta a estos efectos.
|
|
|
Ocurre que nuestro sistema neurológico, físico y metafísico asociado, combina estas
frecuencias. Es decir, que son un sistema cocausado, heterodinador(*1),
que produce y justifica el contenido hermenéutico(*2)
del holismo(*3). Así, frecuencias y notas producidas
en nuestro cerebro que no han sido generadas cobran realidad interna, aunque no física
dada por la previa percepción sensible.
Este constructo holístico será el responsable de contenidos estéticos terminales,
determinando la belleza o fealdad de armonías en unas personas y no en otras. Muy
posiblemente esto se extienda a planteos metafísicos en general como la ética, el amor,
el miedo, etc.
Un buen literato, artista, escritor, etc. se sabe que expresa una semiótica amplia, es
decir, que presenta en ella una hábil hermenéutica.
Para el caso de la música, por ejemplo, que es una fenomenología sencilla de estudiar,
cuando los timbres dados escalan amplitudes y velocidades (espectros) dados, excitarán
las neuronas de distinta manera y, junto con su cocausación mencionada, otorgarán el
resultado estético. En mi artículo que he publicado en el año 1986(*4) y
puede ver en este link explico el efecto con
datos empíricos.
La disciplina psicológica conductista llamada EOR (Estímulo-Organismo-Respuesta)
entiendo que se adapta perfectamente a lo planteado.
El contenido espectral de una excitación es representativo de lo que se está haciendo.
Por ejemplo, ya he analizado en este link
que puede visitar que un estímulo agudo impulsoidal como el saludo
implicará necesariamente una introspección en las conductas biológicas. Dentro de la
ética, por ejemplo, los sistemas vivos de organización superior utilizamos un mensaje de
excitación de amplio contenido armónico con lo será el escalón
para informar cuestiones que de otro modo no se "despiertan" en el recipiente
(v.g.: un golpe de puño en una discusión), o bien también breve e impulsoidal (v.g.: un
pellizco), etc. Normalmente estas cuestiones, interpretadas como agresivas, no dejan de
esconder otra cosa que una transmisión de información de contenidos espectrales de
amplio contenido determinando en el receptor la reverberación o sintonía adecuada.
Volviendo a la música, los instrumentos de sonidos por cuerdas, viento, percusión, etc.,
no buscan sino otra cosa que enviar información adecuadamente cocausada por la
neurología del receptor. Por ejemplo, el timbre agudo y breve como silbato, percutor de
bombo, etc., tendrá un contenido de amplio espectro y uniformidad de armónicos; la
melodía lenta, por el contrario, lo opuesto. Esto determinará seguramente la disparidad
de criterios y técnicas de los luthieres. Aún el que ejecuta puede tener la respuesta de
la percepción estética del oyente si es hábil en sus melodías, esto es, en saber
acuñar los contenidos espectrales de excitación y respuesta.
Entremos ahora en el tema luthier. No será fácil ni su explicación ni su
implementación. Recurramos para ello al enfoque psicológico conductista EOR.
|
Supongamos que, haciendo uso de los
conceptos que he desarrollado en el estudio de "el saludo", podemos chekear cómo se halla nuestro futuro
oyente de música. Por ejemplo, ante cierto estímulo E agudo y de amplio contenido
espectral (ancho de banda) que llamaremos Be podríamos observar por su
respuesta R que se encuentra exaltado, tranquilo, agresivo, etc. remitiéndonos otro Br
de fácil observación. Se pondrá aquí en evidencia la transferencia psíquica
conductual del sujeto. Vea la figura adjunta por favor.
Seguido, si entonces somos capaces de fabricar un instrumento que pueda implementar un
sonido o estímulo E1 de espectro Be1 tal que produzca una respuesta
R1 con ancho de banda Br1 que exteriorice un sentmiento o estado
psíquico conductal esperado, habremos cometido el logro del luthier. |
|
Sabemos que la amplitud E del estímulo y su ancho de banda Be
se combinarán facilitando una aferencia neurológica determinada. Así, por ejemplo,
amplitudes bajas si bien pueden producir placer, a partir de cierto umbral U pueden
producir molestia tenga en cuenta mi link
explicativo por favor. Lo mismo ocurre con las frecuencias.
Deberíamos compendiar qué amplitudes y espectros en frecuencia recibidos por un receptor
humano (o contexto social como puede ser un auditorio) determinan cuál o qué estado de
ánimo tiene. Una vez realizada la taxonomía, será menester, con el dato de
transferencia aportada por la técnica de "el saludo" por ejemplo,
saber qué mecánica de percusión o vibración deberá poseer el instrumento musical para
lograr el mismo efecto. |
|
En síntesis, a qué quiero llegar...
Pretendo, no solamente a dar una temática de apertura posible a las artesanías del
luthier, sino apunto también a la posibilidad de implementación de un mecanismo
productor de efectividad musical.
Voy a ampliar lo último. Supongamos que se implementa una máquina programada con un
software que al recibir una señal temporal no sólo discrimine su espectro
(transformación de Fourier), sino que pueda realizar la síntesis del proceso inverso
(antitransformación de Fourier). Bien, hasta aquí nada nuevo porque esto ya existe.
Lo novedoso ahora será que pueda elegir, es decir que hablamos de "elección" o
"inteligencia artificial", tal que permita sugerir al músico la melodía más
acorde para satisfacer a un público o auditorio presente.
Vayamos al grano. Un músico, por ejemplo, se presta saludar a su público en un recital.
Inmediatamente el equipo percibe ambas señales: la del saludo del intérprete y
la respuesta u ovación de la gente, y elabora con ellas una transferencia (respuesta
al impulso). Vea la imagen siguiente por favor.
|
Previamente si se conociera qué
estados de ánimo corresponden a cuál o qué tipo de transferencia de un receptor, en
este caso un público, la máquina instantáneamente sugerirá al intérprete cuál
melodía interpretar para satisfacer lo mejor posible. Y no sólo eso, sino acomodar las
artes del instrumento o soft musical para lograr la mejor respuesta esperada.
Así las cosas, un pequeño ordenador que acompañe al intérprete y esté analizando
momento a momento la respuesta del público, analizando su espectro instantáneamente,
podrá sugerir la melodía exacta esperada.
Bastará, para explicarme mejor, tomar un ejemplo del absurdo y pensar que en un recital
de los Rollings Stones se comience su exposición con un tema musical "de
cementerio" para comprender que su éxito fallará. La gente y su estado de ánimo
espera otra cosa. |
|
Si se observa bien el detalle de la figura presentada, los profesionales en la ingeniería
se darán cuenta que no es otra cosa el sistema que una "realimentación
de control de estados internos". Puede recurrir en este tema a mi libro
"Teoría y Diseño de Circuitos
Eléctricos y Electrónicos"(*5). |
|
Me sigue admirando cómo la Naturaleza ha preparado a sus seres vivos con esta
posibilidad neurológica de la convolución laplaciana para
correlacionarse entre ellos.
(*1) El heterodinaje es la acción de la producción de una
función senoidal de frecuencia diferente a partir de dos o más originales
(*2) La disciplina hermenéutica indica que el contenido
sintáctico de la semiótica contiene un extra adicional que no se le percibe sino en la
semántica.
(*3) El totalismo es la suma de las partes, mientras que el holismo
es aquella postura filosófica que considera que "el todo" es mayor que la suma
de las partes.
(*4) TAIT, Eugenio M.: Modelo de fibras aferentes, Revista Telegráfica
Electrónica N°. 872, Buenos Aires, Arbó, 1986, pp. 409-411.
(*5) Caps. Estimación del Estado en un Sistema y Controladores
del Estado en un Sistema.
|