Ejemplo
de la Ley de Amper
Conocido será la relatividad del espacio-tiempo conforme a la teoría de Einstein.
Bien, sin "ir más lejos", he encontrado otra cuestión similar con lo que
ocurre en el espacio y que nos proporcionará una mira diferente del mismo.
Supongamos un gedankenexperiment (experimento mental) que fácilmente un físico
podrá realizar en su laboratorio.
Supongamos una esfera de metal cargada eléctricamente a la cual se le adhiere una
brújula B1 que se dejará caer. Contigua a su recorrido vertical se aproxima una segunda
brújula B2 alejada a igual distancia de su centro que la otra y que, estando fija,
experimentará a su lado el recorrido móvil del conjunto.
Conforme a la ley de Amper sabemos que toda carga móvil genera a su alrededor un campo
magnético. Y esta esfera no será exenta del fenómeno. Por ello, para la B1 aunque esté
cayendo con la esfera seguirá señalando el Norte; pero, la B2, al pasar por su lado la
esfera, cambiará su señalamiento y no lo hará al Norte en ese instante.
Y aquí la cuestión y conflicto. Si las líneas de fuerza de la ley de Amper son
circulares y mueve a una brújula (B2), ¿porqué no lo hace también con la otra (B1) si
están ambas en el mismo camino y a igual distancia del centro de la esfera?
Esto podría ocurrir si las líneas de fuerza se curvaran evitando influir sobre B1, cosa
que no lo veo posible por la ley. Otra explicación es que la Teoría de la Relatividad
einstiana implique un efecto tal por el cambio de coordenadas referentes entre B1 y B2,
pero como la velocidad de caída es muy lenta con respecto a la de la luz, tampoco lo
justificaría.
Yo sé que este fenómeno para un físico no es novedad, que es algo perfectamente
explicable. Y esto es así porque se fundamentan en una matemática, en una abstracción
mental que les provee satisfacción de contenidos.
Pero lo que ocurre en verdad, no como fenémeno doble y aislado uno del otro, sino
superpuesto, ellos no lo pueden explicar. Se cae en una decoherencia como lo es la misma
Relatividad temporal de la velocidad de la luz en el vacío como invariante. Así, he
llegado a la conclusión de que este ejemplo es un reto Gnoseológico
(teoría del conocimiento de las cosas) y que pertenece al área e incumbencia de la
Filosofía.
Observe la respuesta que ha dado el chat-GPT de inteligencia artificial de la OpenAI ante mi pregunta de
este tema en marzo del año 2023, muy objetable por cierto:
|
Mi pregunta Si
el espacio de observación es el mismo, no puede en un punto generar un campo estacionario
y en otro cambiante. Se comprende?
La respuesta Sí, entiendo lo que quieres decir. Si
entiendo bien, tu argumento es que la ley de Amper sugiere que un campo magnético
estacionario en un punto del espacio debería generar un campo magnético estacionario en
cualquier otro punto del espacio, lo que aparentemente contradice la idea de que un campo
magnético generado por una bola cargada eléctricamente que cae pueda ser estacionario en
su inmediato y cambiante a distancia. En este caso, debemos tener en cuenta que las leyes de la física, incluida la ley de Amper, son aproximaciones a
la realidad y no pueden describir con precisión todos los aspectos del universo.
En situaciones muy específicas, como la que estás mencionando, las leyes de la física
pueden parecer contradictorias o inexactas. Esto no significa que las leyes sean
incorrectas, sino que tienen limitaciones en su capacidad para describir la realidad. |
|
El ser humano no está "preparado", siendo
optimista digamos "todavía", para entender y explicar ciertas cuestiones del
ámbito externo a nosotros con nuestra individualidad pensante, a poder comprender en su
totalidad (por lo visto holística) el dominio del mundo real y físico existente fuera de
nosotros.
Pero he encontrado sí una posible explicación, muy "alocada" por cierto, ya
que corta y modifica todo nuestro aspecto cultural y formativo que hemos tenido desde
nuestra niñez.
Esta respuesta que yo he encontrado sin embargo sí cuadra con la filosofía que observara
Immanuel Kant en su "Estética Trascendental", que nos dice que el
espacio-tiempo no se encuentra en el fenómeno (realidad de afuera nuestro) sino que son
conceptos internos a nosotros. Ambos los usamos para darle las "formas" a los
objetos.
Dicho de otra manera, lo que llamamos "espacio" en la realidad de la Física
como lo serían los lugares que ocupan ambas brújulas, no lo es. Así, dicho de otra
manera, observamos que el espacio de un
fenomeno electromagnetico puede no darse igual en los objetos.
Ambas brújulas comparten un "dominio" que no es el espacio comunitario (camino
de las líneas de fuerza). Si una brújula (B1) se mueve y no la otra (B2 conforme a
nuestra referencia observadora), seguramente es que no están en el mismo espacio o camino
del fenómeno (líneas de fuerza de la ley de Amper). Esto es decir que no existe el
espacio según nuestros hábitos racionales.
Así entonces, se concluye que el espacio no es el ámbito o dominio demarcado por los
limites de un objeto (es decir lo que "ocupa"). Sino que el espacio es algo
nuestro, donde el objeto es identificado en ello, o sea en nosotros mismos pero no en el
fenomeno.
Éste es el motivo por el cual nadie puede mostrarnos un trozo de espacio (ni de
tiempo), sino delimitado a los objetos que con sus formas dadas por nosotros mismos lo
configuran.
Por esta cuestión en un espacio así identificado puede haber superposición de
fenómenos y determinar en nosotros una decoherencia, tal como ocurre muchas veces en la
Física Cuántica cuando la contrastamos con la Física Clásica o en sí misma. Para este
ejemplo dado, la superposición consiste en darse la ley de Amper en un espacio y a su vez
su ausencia en el mismo.
El mismo Eddington nos enseñó que las tres dimensiones conocidas de nuestro mundo
son solamente una convención y limitadas a nuestra capacidad ocular de percepción
visual.
Hablemos ahora del tiempo. Pues así como el espacio no existe en la realidad física,
tampoco el tiempo observó Kant.
Y esto último acusa una develación. A saber, que los objetos no se configuran
necesariamente a lo largo de una flecha termodinámica física del mundo de los objetos.
Sino que se explicita el tiempo dentro nuestro donde el pasado, presente y futuro son un todo
único.
Esto justifica la "atemporalidad" de muchas cuestiones como lo es el concepto de
"eternidad", el del "para siempre" (infinito temporal) e inclusive el
de la anticipación del efecto a su causa (premonición o anticipación de un suceso).
Ya las ecuaciones que desarrollé en mi Matemática Trascendental (sitia en mi obra "Filosofía
Crítica Trascendental", cap. 01, # Filosofía Crítica Trascendental, §
Cálculo diferencial trascendental) explican la cuestión. Su link.
Aquí lo que sentimos en nuestro interior (que se acuñe como "trascendental"
metafísico porque "es la condición que posibilita" el efecto) se
aplica al fenómeno "discretizándolo" en la misma atemporalidad de la perfecta
abstracción de la eternidad, e interpretado a través y con la ayuda del operador de
Kronecker "delta de Dirac" ( ) como funcional o bien función
de distribución de las objetividades del mundo físico. Para una operativa que
también con tenga al espacio resultó el vector operador gradiente-velocidad = [ ]T.
Observe, conforme a la Teoría de la Relatividad, que no existe un reloj universal, sino
que el tiempo nos es propio e individual del resto; cada ser es individuo y sujeto
a lo universal o absoluto. Esto habla a las claras que esto del "tiempo" está
sólo dentro nuestro. Y hasta el "ahora" es algo subjetivo, quizá una
"ilusión". O, como dirán algunas personas: "El tiempo es sólo un
producto de la consciencia".
No hay nada en la Física, ni Ley siquiera, que vaya a negar que el tiempo pueda ir hacia
atrás, y esto es así porque el tiempo no le pertenece, prque no está en el nóumeno
(dominio "motriz"). La misma Entropía es una Ley probabilística, que
habla de "posibles" y no de "absolutos", siendo por tanto sólo
aproximada. Podría, quizá, ser la consecuencia de la cuestión, pero no necesariamente
lo intrínseco que justifique a la "flecha termodinámica". Yo no he
visto nada radical, es decir "de raíz", que justifique a esta Ley; es algo
sólo producto de lo empírico, tanto en lo fáctico como en lo informático.
Por eso las alteraciones psíquicas dadas por psicotrópicos (drogas, alcohol, etc.),
estados oníricos (sueño paradójico, hipnagógico, sonambúlico, hipnoídeos, etc.),
estados emocionales (placer, angustia, sufrimiento, etc.), etc., nos hacen percibir a
veces los objetos en sus espacios y tiempos deformados (estiramientos, compresiones,
atemporalidades, etc.). Las alteraciones neurológicas modifican nuestro espacio-tiempo y
acomodan las formas del fenómeno a otra cosa.
Ejemplo de la Paradoja de
la Escalera
Una tercera forma (las que ejemplifican la exposición de la de Kant en su Estética
Trascendental han sido hasta ahora sólo dos: primero la Teoría de la Relatividad de
Einstein y segundo la del ejemplo anterior de la Ley de Amper) en que podríamos
corroborar que el espacio no se encuentra en el fenómeno sino a priori dentro
nuestro desde el nacimiento. Sería entonces quizá ahora una tercera con el siguiente
ejemplo que puede ver en este video.
Este ejemplo que nos proponemos indagar es uno más de los tantos que hay en el
concepto de Límite de una Función, cuyo análisis puede ver en este otro link.
Aquí en la infinitud misma (algo infinitamente pequeño o bien infinitamente grande) la forma
de los "triángulos" han cambiado, pero no la proporción con el
diámetro de la circunferencia. Vemos que entre ellos la proporción es de valor
constante lesc/lcirc = 8/2 = 4/ y que la forma tiende al triángulo equilátero perfecto.
Uno esperaría que la suma de los lados de los "triángulos" coincidiera
con la cuerda, o sea que lesc/lcirc =1, pero no es así. Y esto porque el espacio contiene
su propia identidad dentro nuestro y no en la realidad física.
Así las cosas, se comprende que dicha forma es algo dado
por nosotros pero que no se mantiene en la realidad física, sino que tiende a la
"perfección platónica".
Un caso particular es este otro caso que puede ver y que recibe el
nombre de "Paradoja de la Escalera". Aquí la forma se mantiene y la proporción
lesc/ldiag = 2/ 2 también.
Cuando las fracciones ("triángulos") son perfecciones (triángulos), como en
este último caso, se confunde el espacio exterior con el nuestro interior y nos engaña
la cuestión haciéndonos creer que el mismo se halla afuera de nuestra individualidad.
Entonces... ¿qué pasa uno se pregunta? Bien, un matemático daría la respuesta diciendo
que la Longitud de ambas cuerdas son diferentes porque su Convergencia
también lo es. O sea, apropiadamente hablando, podemos decir finalmente para concluir que
la Convergencia de las Derivadas de cada una de ellas no es la misma.
No entraremos en la complejidad matemática que implica esto, por cierto y además se
sabrá que hay abundante bibliografía del tema, sino que lo analizaremos desde el punto
de vista nuestro; esto es, de lo que defiendo en toda mi tesis gnoseológica.
En esto cobra importancia el concepto de Derivada que mencionamos, como expreso
en mi obra(*1), aplicado en mis estudios como función de
distribución trascendental = [ ]T,
que podemos simplificar para una sola variable: la espacial como .
Y ésta, nos es propia de nuestro sentir interno, de algo que traemos desde el
nacimiento y que se funde en el mundo del fenómeno presentándose con carácter de
"eternidad".
Por esto, cuando sentimos y pensamos al "triángulo", es éste un concepto
espacial que ponemos nosotros desde "el vamos", y luego, si encuadra o no en la proporción,
nos producirá un efecto reflexivo de comprensión como "apariencia".
En suma, sé que estos conceptos son de difícil comprensión y entendimiento, pero no
crea que me encuentro volando epistemológicamente, sino que les presento una seria y
profunda reflexión de la explicación de lo que en verdad ocurre.
Falla en la percepción sensible
Muchas veces miramos un objeto, sobre todo pequeño y cuando nuestra vista pareciera
descansar, que se desplaza de continuo en pequeña medida y, obviamente, no sufre este
cambio. Suelen pasar las fracciones de segundo y, viendo la velocidad del supuesto
desplazamiento, luego de desvanecerse la ilusión uno esperaría que se halle más
adelante cubriendo el recorrido esperado. Y no, no es así sino que se conserva igual en
su sitio.
Existen también infinidad de ejemplos con imágenes prediseñadas, como puede ver en este caso. Esto es lo que se llama una falla
en la percepción del movimiento.
Bueno, sin pretender dar una explicación biológica o física del efecto, sí pretendo
dar una psíquica. Y esto es, como vengo sosteniendo en mis estudios, que el
espacio-tiempo no se hallan fuera nuestro, sino dentro. Éste sería un cuarto ejemplo que
he encontrado que sostiene el principio.
Ejemplos que
verifican al espacio-tiempo dentro nuestro
He hallado hasta el momento 4 ejemplos explicativos del fundamento kantiano en su
Estética Trascendental indicando que el espacio-tiempo se hallan a priori dentro
nuestro y no pertenecen al mundo del fenómeno (realidad que se nos aparece
como externa a nosotros):
1- La Teoría de la Relatividad. Su link
explicativo.
2- La paradoja de la Ley de Amper. Su link explicativo.
3- La Paradoja de la Escalera. Su link explicativo.
4- Falla en la percepción sensible. Su link explicativo.
Conclusiones
Para ampliar el contenido desarrollado puede dirigirse al siguiente link.
Siempre pienso en cuanta verdad observara Jiddu Krishnamurti al decir, más o menos, algo
así: "Si lo que buscamos es algo desconocido, debemos dejar lo viejo que conocemos,
porque solamente lo nuevo lo hallará".
Cito un cuento sufí, esto es, sapiensal de aquellos
antiquísimos maestros iniciáticos:
|
Estaba Nashrudin una noche afanosamente
buscando algo en una sala. Lo ve un amigo y le pregunta:
Perdiste algo?
Mi llave
Querés que te ayude a buscarla?...
Bueno
Al cabo de un buen rato le vuelve a preguntar:
Donde la perdiste?
En la otra sala...
Asombrado y medio enojado el amigo le retruca:
Pues vamos entonces allí
No (le contesta Nashrudin), porque allí no hay vela para ver |
|
Referencias
(*1) "Filofofía
Crítica Trascendental", cap. 6 Física,
§ La cosa en sí de Kant
Eugenio
09/03/21. Actualizaciones: 20/06/21, 31/07/22, 08/01/23, 26/03/23
Contacto, Mar del Plata,
Argentina
|