INICIO > MATEMÁTICA TRASCENDENTAL


Nos propondremos plantear un cálculo diferencial e integral del análisis matemático en su abstracción perfecta.


Partiremos desde su concepto más básico con fines pedagógicos para ir profundizándolo y ver con ello su utilidad, inclusive que mostrará al ortodoxo de Newton-Leibnitz como un caso particular del mismo.


El enfoque clásico


§ - El concepto de "función"

Cuando se dispone de un sistema causalista (causa-efecto) y su efecto es "funcional" a su causa, entonces se habla de una "función". Para cada causa x existirá uno o más valores de efecto y. O sea que la "función" y el "efecto" son sinónimos. Se expresa de las siguientes dos maneras

y = y(x) = f(x)


§ - El "límite" de una función

Cuando la causa x se "acerca" (valor acotado de antemano por nosotros) a una dada magnitud xo, decimos que la función y tiene por "límite" L que es una magnitud yo que le corresponde. Esto se expresa así

L =   Lím f(x)   =    Lím y
        x
xo       x xo

Y no se puede encontrar L con un simple reemplazo de x=xo, puesto que hay funciones que son complicadas y no muestran el resultado directamente. Para comprender esto bastará un simple ejemplo. Sea el caso de querer hallar el L para cuando x=xo=1

y = (x2 + 4x - 5) / (x - 1)

donde se pensará que (x - 1) = 0 y por tanto y =
cosa que no es cierta en este ejemplo. Podemos ver esto si dividimos los polinomios porque resulta (x + 5) determinando y = 6

y = (x2 + 4x - 5) / (x - 1) = x + 5 = 1 + 5 = 6

Para comprender mejor esto que ha ocurrido, separemos ambos polinomios y veamos cómo se acercan a xo

y
y1 / y2

x -10 -5 -1 0 xo=1 5 10
y1 55 0 -8 -5 0 40 135
y2 -11 -6 -2 -1 0 4 9
y1/y2 -5 0 4 5 0/0 = indet 10 15



En otros términos, hemos logrado superar la "indeterminación" con el concepto de "límite", es decir, de cómo se van acercando a xo ambos polinomios que lo hallamos al dividirlos precedentemente

y = x + 5


x -10 -5 -1 0 xo=1 5 10
y1/y2 -5 0 4 5 6 10 15



§ - La "derivada" de una función

La "derivada" de algo es su "pendiente"; así de fácil.

Esta palabra implica que de una "función" y(x) se "deriva" (desprende) a otra función y´(x) que es la "pendiente" respecto a la abscisa x. Si y(x) tiene una unidad (magnitud), su y´(x) tendrá otra: la del cociente y/x; cuidado con eso.

En otros términos, punto a punto de esta y´ se está expresando un cociente de incrementos
y/x que, yendo a un concepto puntual se escribe dy/dx como cociente de "incrementos infinitamente pequeños" que llamamos d, y esto no indica otra cosa que la tangente geométrica allí mismo

d 0 (adimensional, es un quantum)
y´ = dy/dx = tg


A lo largo de la Historia se ha tenido distintos tipos de simbolgía que expresan lo mismo, veamos

- La de Leibnitz como dy/dx y su variante
y/x para funciones de variables parciales como por ejemplo y=f(x,y,z)
- La de Lagrange como y´
- La de Euler como Dx
- La de Newton como

- La de la Física cuántica con incrementos
cuánticos como y/x
- La mía (si se me permite) como
y con =1/x un operador de función de distribución a la función y

Hay casos en que al encontrar la derivada nos da una función irracional indeterminada. Para superar esto se puede utilizar la Regla de L'Hopital que consiste en hallar el límite pero derivándola.

Para entender esta técnica, se puede pensar que la función original se halla compuesta por el cociente de otras dos funciones que llamaremos y1 e y2

y
  y1 / y2

y con ello teniendo presente que los diferenciales son simplemente incrementos, logramos

L  =  Lím y  =  Lím y1/y2  =  d/dx . dx/d . Lím y1/y2   =  Lím y1´/y2´

o bien, expresándola con propiedad

L  =  Lím y    =   Lím y1´/y2´
        x
xo     x xo


§ - La "integral" de una función

Su concepto, antagónico al del "incremento diferencial o infinitamente pequeño", es el de un "incremento infinitamente grande". Su símbolo es
(adimensional, es un quantum también)

  = 

Podemos ver esto si pensamos

  .0  =  .

o bien (que para esto podremos aplicar a un "álgebra de incrementos" sin ningún inconveniente)

= 1/

Al igual que un incremento diferencial
podemos aplicarlo (afectarlo como producto, esto es contrayéndolo o expandiéndolo) a una variable como por ejemplo y, lo mismo será para la integral y pero, será "tan grande" y por lo tanto quedará indefinida, indeterminada porque su amplitud es infinita. Para poder implementar esto debemos acotarla, ponerle una limitación, y lo hacemos de la siguiente manera multiplicándola por un diferencial

y. x     yx

y nos queda un área (indefinida por cierto), un producto de y.x (que tendrá esta unidad del producto), y debemos asimismo darle un entorno, una cota de mínimo a máximo que dispondremos entre x1 y x2 expresándolo finalmente de esta manera (integral definida) para que nos quede una superficie con límites racionales

  x2
y. x = F(x2) - F(x1) = F(x)
x1

o sea, hemos expresado en su concepto la denominada Regla de Barrow, que se demuestra también teniendo en cuenta que dicha F(x) siendo la función integral bajo la curva o dicho de otra manera que es la primitiva de la original y(x)

F´(x) = y(x)

y planteamos por ejemplo como hipótesis y que nos servirá para la demostración otra primitiva G(x) tal que, igual que antes, sea

G´(x) = y(x)

   

Seguido y por otra parte, como sabemos que dos funciones que tienen la misma derivada se diferencian, a lo sumo en una constante k, resulta

G(x) = F(x) + k

por lo que si vamos al punto x=x1 resulta

G(x1) = F(x1) + k

pero como

              x1
G(x1) =
y(x) x = 0
            x1
   0  =   F(x1) + k
   k  =   -F(x1)

con lo que la igualdad se convierte en

G(x1) = F(x) - F(x1)

y finalmente, si en esta última igualdad hacemos x=x2, obtenemos lo buscado restando las primitivas, que respetando al autor de esta demostración, se llama Regla de Barrow

                                      x1
F(x)  =  F(x2) - F(x1)  = 
y(x) x
                                    x1

Sabemos con esto que la integral definida de la función representa el área F(x) que contiene como se ha mostrado. Bien, veamos otra manera de comprenderlo, quizá más conceptual por ser gráfica. De aquí el nombre de "integral" ("integración" de las partes constitutivas de la función).

Para ello pensemos que la función y(x) se halla formada por infinitas muestras infinitesimales
(x) como indica la figura, que tienen por base al infinitesimal x y abscisa la amplitud de la función y(x) en cada una de ellas.

Podemos por lo tanto llegar al área F(x) mencionada si sumamos todas ellas

            x2                                                                                                                   x2
F(x)  = 
 y(xi) x     =  y(x1). x   +   y(x1+x). x  +   y(x1+2x). x + ... =  y(x). x
            x1                                                                                                                x1



El diferencial y la integral trascendentes

Cuando tenemos un incremento (o porcentaje) de un objeto, función, fenómeno o número, sabemos que podemos pensarlo como una fracción adimensional (sin magnitud) lo más pequeña que se nos ocurra: = 1/10, 1/100, 1/1000..., y cuando se llega a la indeterminación infinita deviene entonces el concepto de "diferencial" (que usaré con el símbolo de Jacobi para generalizar parcialidades de una función) = 1/.

De una manera antagónica, cuando este incremento adimensional aumenta, lo podremos llevar a un concepto extremadamente inmenso como el infinito: = 1/ = . En otros términos un diferencial es un incremento infinitamene pequeño y una integral no es sino más que un incremento infinitamente grande.

Estas fracciones, cuyas proporciones no tienen porqué ser idénticas, en la abstracción límite sí lo serán determinando por tanto que su producto es la unidad = 1


El operador trascendente

Lo que llamo operador trascendente no es más que el operador derivada de una función con la nomenclatura de Euler, entendida como funcional o función de distribución.

Es muy simple, no nos compliquemos. Observe cómo se aplica esto a una función cualquiera de una variable "x" usando la nomenclatura de Leibnitz

[ f(x) ] / x  =  D f(x)     anotación de una dervada con el operador "D" de Euler

Cuando estamos en Física, los conceptos de velocidad, aceleración, gradiente y laplaciano (divergencia del gradiente) toman, respectivamente y confome a mi nomenclatura (*1), la siguiente disposición

[ f(t) ] / t  =  f(t)     anotación con mi operador trascendente de velocidad = /t
[
df(t) ] / t  =  2 f(t)      anotación con mi operador trascendente de aceleración 2 = = /t = /t
[ f(x) ] / x  =  f(x)     anotación con mi operador trascendente de gradiente = /x
[ f(x) ] / x  =  f(x)     anotación con mi operador trascendente de laplaciano = /x ( /x)

Por consiguiente, estos operadores permitirán expresar funciones de distribución de un fenómeno f(x,t) dado. Esto es decir, funciones trascendentes que conformarán la distribución espacio-temporal de un cierto fenómeno.


La filosofía proposicional

Considerando a la Filosofía Proposicional del Lenguaje (*2), cada una de estas funciones de distribución implica un producto lógico, es decir, un adjetivo (predicado o cualificacón) aplicado a un sustantivo (sustancia, sustrato, objeto, fenómeno, cuantificación u ousía).

De esta manera vemos cómo es posible que un objeto, fenómeno o cosa física pueda ser adjetivizada, conformada, por una función trascendente. Y con ello, a partir de aquí, podemos establecer la existencia de un "álgebra de predicados", es decir, de poder operar estos funcionales con las propiedades del álgebra ortodoxa por todos conocida.

Así, sumarlos, restarlos, multiplicarlos, potenciarlos, pasarlos de un miembro a otro de una ecuación como términos, etc. se podrá hacer. Fíjese, a sólo modo de ejemplo, cómo podemos obtener fácilmente la ecuación de Euler-Lagrange (*3) con estos procederes:

L = Ecinetica - Epotencial    Lagrangiano
L  =  /. t/t. L = /t. t/. L = /t. L/(/t) = /t. (L/x)/(/t) = /t . L/x = L/x
  0  =  L - L  =  L/x -   ecuación de Euler-Lagrange (/t. [L/(x/t)] - L/x)


Significado físico de los operadores

Sabemos que un incremento siempre lo es de algo, está o es un "sujeto" de algún "objeto".

De esta manera, si "simbolizamos" una cuestión esta puede ser perfectamente abstracta, es decir: un pensamiento. Pero cuando queremos "significar" algo, siempre hay una correspondencia ostensiva a un fenómeno u objeto fáctico, tal cual lo explica la semántica de la semiótica.

Para estos últimos casos, donde un operador trascendente que pretendemos se aplique o distribuya configurando a una función, entonces el mismo debe poseer un "significado". Por tanto, y para no alterar su contenido, lo hacemos con la unidad

    .1

de igual manera en la operativa integro-diferencial

    .1  = 1

y esto determina que los operadores trascendentes tienen la semejanza y propiedades de la función de Kronecker. Por ejemplo, cuando la variable es temporal, resulta

= /t   1/t       "muestreador impulsional", "impulso unidad" o "delta" de Kronecker *

o sea, posee un concepto muestral, que implicará una "muestra" temporal al fenómeno considerado distribuyéndolo (distribución o representación gráfica) y captando de él todo su contenido (fenomenología) desde el inicio hasta el final de los tiempos; esto es, que contedrá todo el fenómeno (*1). Y esto resulta posible porque es una abstracción infinitamente aguda, o sea un impulso ideal cuyo espectro por tanto es infinito y plano de magnitud unitaria —por la transformación de Laplace. Su respuesta aplicada a un fenómeno (transferencia o transmitancia) determinará su contenido.

Es de notar que si la muestra f(t) —pendiente o velocidad en un punto del fenómeno f(t)— contiene la información de cómo ha fluído y de cómo lo hará, es evidente de que debe existir un potencial generatriz implícito en que informa dicho devenir. Llamo a esta nueva trascendencia , donde será por tanto ().

Los mismos conceptos podrán aplicarse a los demás operadores trascendentes, cobrando nuestra excusiva atención en nuestros estudios aplicados el del gradiente , donde haremos partícipe aquí también al nuevo concepto sugerido ().

Y finalmente para nuestra aplicabilidad trascendental (*1) (respetando mi terminología original de hace décadas, aclaro que aquí "" no es ni un "incremento" ni un "laplaciano" sino un "operador trascendental de la fenomenología cuadrivectorial del espacio-tiempo") podemos generalizar () =  [ (() ]T.



Referencias

(*1)  TAIT, Eugenio Máximo - "Filosofía Crítica Trascendental" (2000), cap.1 Filosofía Crítica Trascendental, § Cálculo diferencial trascendental
(*2)  TAIT, Eugenio Máximo - "Epistemología y Lógica" (2000)
(*3)  Wikipedia - "Lagraniano", https://es.wikipedia.org/wiki/Lagrangiano



Eugenio
31/07/21
Contacto, Mar del Plata, Argentina