INICIO > LA ENERGÍA REACTIVA
   
   

(Estos análisis de la free-energy obtenidos de las propiedades reactivas (magnéticas, eléctricas y gravitatorias) han sido hechos por mi persona ya en el año 2017 y actualizados en el 2020 como indico al pie de página, por lo cual entiendo que han sido inéditos y toda autoría de personas al respecto son posteriores a mis investigaciones, estudios y descubrimientos)
 
(Y también antes que nada, quiero prevenir al lector diciendo que el presente estudio puede estar en su parcialidad o totalidad equivocado, puesto que no se es un especialista en el tema ni tampoco su contenido ha sido revisado por autoridades académicas)
  
   
Hipótesis

Sabiendo de la electrotecnia clásica que la energía aparente es suma de la reactiva y la activa (sus potencias guardan una relación vectorial ortogonal), se sostendrá que la segunda (la reactiva) es dada en un mundo trascendente metafísico y la primera (la activa) en éste que es físico, y coincide esta primera con la clásica que llamamos potencial. En segundo lugar, también demostraremos la imposibilidad del sistema free energy (energía gratis o libre) sino solamente dado como posibilidad de su implementación en la del sistema con alto rendimiento, excepto que se disponga de un conversor de la energía reactiva a activa y que será la cuestión que ejemplificamos con algunos casos. En suma, existirá como posible el sistema puro y real de la free energy (activa) siempre que podamos extraer la energía de un campo reactivo, y las experiencias y fundamentos muestran que sí se puede.

Se postula entonces que el llamado Principio de Conservación de la Energía se aplica sólo a la potencia aparente (Stotal) y no a la
activa ni a la reactiva. En el dibujo siguiente se pretende mostrar esto y donde observamos que no podremos obtener una potencia activa (calórica P2) mayor que que la entregada Ptotal excepto se tenga una fuente de energía interna extra aparente Sextra que suministre dicha posibilidad cambiando el signo al ángulo (en S3 el coseno 3 < 0).

    
En la práctica, esta energía interna aparente suministrada se encuentra dada por fuentes de alimentación (energía activa), o bien un campo magnético remanente (imán o energía reactiva) o eléctrico.


   
Contenido

¿Alguna vez se ha preguntado porqué un imán que ha adosado a una pared metálica se sostiene indefinidamente y no cae?... Bien, aquí, entre otras cosas le daremos su explicación y más aún, ampliaremos cometidos sobre la vida misma.

Si acercamos verticalmente un imán a un hierro posado en la mesa, llegará un punto en que la fuerza que ejerza sobre éste iguale y supere la de su peso elevándolo hasta adherirlo a su cuerpo. Aquí se ha producido la simpleza de un trabajo activo (fuerza o peso por distancia) a expensas de otro reactivo (densidad por intensidad magnéticas). Y permanecerá allí ad infinitum, porque la energía reactiva es free energy, no se pierde sino sólo se acumula interatómicamente.


Si en vez de un imán utilizamos un trozo de hierro bobinado a modo de electroimán y aplicamos una corriente continua, obviamente el resultado físico será el mismo pero con la diferencia de que hemos usado una potencia activa (cuadrado de la corriente por la resistencia del alambre) para producir la levitación. Y este efecto no es eterno sino que permanecerá siempre y cuando sigamos excitando al bobinado.

Cuando un material ferromagnético como el simple hierro que es arrollado con una bobina para confeccionar lo que se denomina un electroimán, luego de darle una corriente continua I el mismo queda imantado con una densidad de campo magnético llamado remanencia B. Si le sujetamos por debajo una pesada también de hierro como muestra la figura, tendremos un entrehierro h (implementado con una fina hoja diamagnética) que determinará una recta de funcionamiento en la curva de desmagnetización del material ubicándonos en una nueva y final densidad magnética B´. (*1)



Dicha remanencia final B´será la responsable de ejercer en el vacío del entrehierro una fuerza F que sujetará el peso sobrándole magnitud seguramente. Aquí, entonces, como hay una fuerza y una distancia, será implicita una energía E = F.h

Ahora bien, esta energía no está produciendo ningún trabajo útil físico sino que es un potencial propio de los dominios magnéticos del material. Por tanto, es meramente reactiva y no disipa calor, de lo que se desprende que es "eterna" (si fuera perfecta), no se gasta y mantiene indefinidamente. Sabemos que la fuerza de un imán puede perdurar por cientos de años.

En mis estudios de la obra "Filosofía Crítica Trascendental" ya explico y demuestro que existe otro ámbito con otras dimensiones que no son las del tiempo-espacio por todos conocidas, y donde por tanto tampoco se da la entropía termodinámica. Le aconsejo que investigue este recurso para comprender mejor lo que se expone.

Bastará con ir cambiando estocásticamente el espesor h del entrehierro para ver cómo se acomoda, haciendo pequeños lazos de histéresis en el segundo cuadrante recreando diferentes B´, y siempre manteniendo como potencial mayor y máximo admisible la densidad B originaria si se cancelara el entrehierro. Así entendido, el sistema magnético, y por tanto reactivo, almacena un potencial inagotable mientras no se le pida calor (una potencia activa). Por consiguiente jamás caerá el peso.


Algo igual y antagónico ocurre con el dominio del campo eléctrico. Supongamos que como se muestra en la figura se tiene una esfera metálica cargada eléctricamente y, aplicándole un entrehierro h (implementado con una fina hoja aislante) podrá atraer con una fuerza F a una pesada neutra.


Entonces, aquí también se observa la eternidad de la permanencia de la sujeción, y que estará dada por la reactividad de la energía E del sistema en la esfera cargada.

En suma y a modo de corolario podremos afirmar que el sistema si almacena campo magnético o eléctrico es intrínsecamente un concepto reactivo, yo diría "fuera de este mundo", o sea trascendente.

Para ampliar cometidos y ejemplificaciones, podemos tomar unos ejemplos como expongo a continuación:

1º) Ejemplo del alternador. Sea un generador de continua con bobinado de campos y armadura pero que posea delgas colectoras (y no escobillas porque sino sería una dínamo). Sabemos que el mismo entregará tensión alterna. Bien, si lo excitamos en sus bobinados de campos con una continua y ubicamos la carga en su rotor, estaremos en lo que se denomina una configuración independiente. Seguido nuestra carga será una carga que no provea calor, es decir, un inductor o un capacitor lo más puro posible. Entonces, veremos que el sistema entregará una potencia reactiva sin problemas, aunque bien sabemos que no proveerá trabajo alguno. Es así, este concepto "laboral", dado como un exclusivo del mundo físico y no del trascendente.

2º) Ejemplo de una antena. En una antena transmisora se sabrá que la zona cuasi-estacionaria es reactiva y, por ende, que no permite la recepción de una pretendida antena receptora. Solamente en la zona activa de Fraunhoffer es cuando se hablará de verdadera receptividad y también de una impedancia del medio que se da como púramente activa y de magnitud 120
(). (*2)

3º) Ejemplo biológico. En la figura que se muestra a continuación estamos comparando la sujeción que hacemos de una pesada manualmente a la que haríamos, por ejemplo, con un imán. Estará claro que a lo largo de las horas nuestro brazo se cansará y pedirá descanso, seguido de dejar caer el peso. Bien: ¿esto qué

implica?, sencillamente que nuestro sistema biológico no es reactivo, y el otro, un sistema mecanicista, sí lo es. Esto, para mi entender, indica algo importante, y es que nosotros, los seres vivos, al no ser reactivos, estamos sujetos a las normativas del mundo entrópico y activo de la física no trascendente. Ni tampoco es que seamos enteramente activos, sino que poseemos una energía aparente y, en ella, se dará tanto lo activo como lo reactivo.O bien, antagónicamente, que existe un mundo fuera de lo físico, trascendente o metafísico, donde la energía reactiva sí es posible como lo es el caso del imán.


4º) Ejemplos relativistas

Se tendrá presente la ecuación de la teoría de la relatividad especial (o restringida por no contemplar la gravedad terrestre) que relaciona la energía potencial E de una masa m0 en reposo y su proporcionalidad que es el cuadrado de la velocidad de la luz, y asimismo un factor correctivo de Lorentz
simplificado con v la velocidad de la masa

E  =  m0 c2
  =  1 / [1 - (v/c)2]1/2

Nuestra hipótesis radica en considerar las energías del siguiente modo

E = Ec + j Er     energía total (aparente)
Ec =  p c  =  m0
c2  energía cinética (activa)
Er  =  m0 c2 
   energía asociada a la m0 (reactiva)

donde

p = m v    impulso
m  =  m0     masa relativista (viajera a la velocidad v)

Para el caso de un fotón, se supone por convención una masa nula en reposo y que siempre activa está viajando con una energía cinética que dependerá del efecto fotoeléctrico o de Compton que es una generalización

m0 0
E = Ec + j Er  Ec + j 0  =  h . f

donde h es la constante de Planck y f la frecuencia. Así entonces, veríamos que el fotón es siempre activo y no posee energía reactiva.

Si ahora nos detenemos en una onda plana de propaganción electromagnética alejada de su transmisor, digamos en la zona activa de radiación de Fraunhoffer. Cuando una antena realiza esta función a una frecuencia de longitud de onda lo hace de manera tal que a lo largo del espacio de transmisión en su viaje se deben diferenciar tres zonas según la distancia de su recepción que llamaremos R:

I zona) de predominancia del campo eléctrico (R mucho menor que
); se la denomina reactiva cuasi-estacionaria
II zona) de predominancia del campo magnético, se la denomina reactiva de Fresnel
III zona) de radiación (ambos campos) propiamente dicha (R mucho mayor que
); se la denomina activa de Fraunhofer

Este es un muy buen ejemplo para ver el fenómeno de transformación de la energía. Vemos cómo lo potencial y ocioso de lo atómico que es reactivo va pasando progresivamente, fórmulas matemáticas fisicalistas de por medio para su comprensión, a una energía que es activa y que puede producir un trabajo, un calor. Es como salir del "letargo" de lo inanimado para volcarse de lleno al movimiento.

Siguiendo, tenemos que

B  =  B0 sen (kx -
t)
E  =  E0 sen (kx -
t)   (no confundir la letra E del campo eléctrico con la de la energía)

aquí la independencia de los campos magnéticos y eléctricos sabemos que determinan las correspondientes energías


EB  =  B2 / 2 0
EE  = 
0 E2 / 2     
ETotal  =  EB + EE  = 
0 E2  =   p c


de donde vemos que la onda plana en la zona de radiación propiamente dicha es activa, sin contener componente de energía reactiva como en las otras dos zonas: la cuasi-estacionaria y la de Fresnel.

Para el caso de un átomo en reposo, como por ejemplo el de hidrógeno que es el más simple, si se tiene al mismo completo con su protón y electrón en su estructura es una cosa, pero si éstos se hallan fuera de él es otra, pues la suma de sus masas no coinciden porque contendrán una energía cinética adicional

Er(atomo)  =   m0(atomo) . c2
E(proton)  =  m0(proton) . c2
E(electron)  =  m0(electron) . c2
E(proton) + E(electron)  =  Ec + j Er(atomo)

donde

E(proton) + E(electron)    No se podrían separar conforme al teorema de Boucherot porque corresponden a una energía aparente
Ec 
  Energía asociada a la velocidad del protón y electrón en su libertad


por lo que

Er(atomo)  <  E(proton) + E(electron)

5º) Ejemplo mecanicista

Si como vemos en la figura se posee un resorte y le aplicamos una fuerza F para que produzca cierta velocidad v, el sistema de ecuaciones en una analogía electrotécnica indicará que la potencia aparente total entregada S será distribuída o retenida en una parte activa P y otra reactiva W

S  =  P + j W
P  =  |F|2 / B 
  potencia activa perdida en calor
W  =  |F|2 m0    potencia o energía reactiva retenida molecularmente

   
6º) Ejemplo magnético. Será conocido el concepto de fuerza contraelectromotriz que, si no es así, lo tiene desarrollado por mi persona en el siguiente link como documento en Word.

Aquí veremos el comportamiento de un inductor con núcleo magnético polarizado (imán).

Supongamos que se tiene un imán como núcleo de un inductor, encontrándose en un punto de su curva magnética que llamamos Q y determinando por ello un campo e intensidad respectivos BQ y HQ, dado como imán con una remanencia BQ=BREM, configurando de esta manera un almacenamiento de energía volumétrica de magnitud BQHQ. Si desarrollamos este concepto tenemos

BQHQ  = 
/Sef . IQ/lef = Leq IQ/Sef . IQ/lef = IQ2 Leq / Vef

donde Sef es la superficie, lef la longitud y Vef el volúmen efectivos del circuito magnético. Esto pone en evidencia que existe virtualmente una inductancia Leq ficticia que estará influenciando a nuestro inductor L, estableciendo una autoinducción mutua Meq a modo de fuerza contraelectromotriz.

En otros términos, basta con que se haga presente un movimiento de corriente sobre nuestro inductor L que determine el efecto contraelectromotiz con una tensión inducida VM que obtendrá su energía BQHQ del imán y existirá en la medida que se la "solicite", así que resulta

VM = RM IL

donde a RM la he llamado resistencia mutua de transferencia (o bien de una manera general considerando inercias como transimpedancia mutua ZM).

La energía que podremos obtener del imán, ofrecida como reactiva(ble) y utilizada como activa, dependerá de su potencial interno almacenado como BQHQ y del tiempo que determine su desgaste hasta llegar a la fuerza coercitiva HC que lo desmagnetice.

Como observación, si el imán usado como núcleo es del llamado neodimio (Nd2Fe14B), que sabemos posee una densidad magnética de saturación BSAT~1,7 T, un alto remanente BREM~1,0-1,4 T, alta fuerza coercitiva HC~750-2000 A/m y un poder de almacenamiento energético grande del orden de BQHQ~200-440 kJ/m3, entonces será de suponer encontrar una eficiencia energética importante en circuitos que utilicen esta disposición de bobinas.

  
7º) Ejemplo magnético motriz. Abunda en la internet ejemplos de dos pequeños motores de continua conectados eléctricamente y también en sus ejes mecánios, de tal manera que al ser excitados con electricidad (iarranque) provista por la chispa de un gatillo piezoeléctrico o bien dando giro en alguna de sus poleas, se sostiene el movimiento rotativo de manera autónoma por horas e inclusive se aprovecha el sistema para excitar a unos pocos LEDs.

Obviamente no espere que este sistema mantenga por siempre en forma ininterrumpida su funcionamiento, puesto que la enegía activa producida por las pérdidas de desgaste e imperfecciones determinará un límite en el proceso. Tiene constantes de tiempo eléctrica e y mecánica m que determinarán la cota.

Se quiere dejar bien en claro que esta experiencia aún no le he armado, cosa por la cual podría ser un fake
—he visto desarrollos de motores con baterías dentro enmascaradas, capacitores incluyéndolas y hasta inserciones de ellas en los mismos imanes de neodimio. Pero el caso que presentamos se entiende que no permitiría como válida ninguna de estas cuestiones. Bien, trataremos entonces de dar respuesta al efecto para un sistema similar pero sin carga de iluminación, en vacío.

El siguiente esquema representa el armado mecánico de acople y la conexión mencionada.

siendo

kM1 y kM2  signo_flecha_01.gif (841 bytes)   transimpedancias mutuas motrices vM1 / i1 y vM2 / i2 proporcionales a las constantes motriz y generatriz kM   =  km.kg =  (letra_omega.gif (835 bytes) / i) (vM / letra_omega.gif (835 bytes))
m  signo_flecha_01.gif (841 bytes)   constante de tiempo mecánica J / B
e  signo_flecha_01.gif (841 bytes)   constante de tiempo eléctrica (L1 + L2) / (R1 + R2)
GoH  =  (kM1 - kM2) / (R1 + R2)

y donde fácilmente se ve que el sistema será inestable, oscilará armónicamente en este caso, cuando GoH 1.

En suma, vemos que las f.c.e.m. de ambas máquinas proveen una energía que sostiene el movimiento activo de sus ejes. De esta manera, una energía potencial reactiva cuántica se transfiere, es reactiva(da) como activa por tiempo prácticamente indefinido. Se piensa, por tanto que estamos frente a un sistema de alto rendimiento o energía "gratis", que también podríamos calificarlo con justicia como sistema de transferencia de factor de potencia o cos .

Para este caso presentado, si la energías en juego son muy diferentes en magnitud (la reactiva muy mayor que la activa), la cosa pareciera eternizarse, pero deberá saberse que terminará cuando se desmagneticen los imanes permanentes (o sea cuando la fuerza coercitiva debido al uso deje sin energía magnética BQHQ al material).
8º) Ejemplo del acelerador magnético. También conocido com "rifle de Gauss", consiste por ejemplo en un ingenio como se muestra en este video. Aprovechando la energía magnética reactiva provista por un imán de neodimio, se logra aumentar la velocidad inicial de un sistema de transmisión de cantidad de movimiento.

Si llamamos

vi
velocidad inicial
vf
velocidad final
Ei = 1/2 mvi2
energía cinética inicial
Ef = 1/2 mvf2
energía cinética final
Er = Brem2 hef Sef /
ef energía reactiva del imán

donde Brem es la densidad magnética remanente, hef es el entrehierro efectivo, Sef es la sección efectiva y
ef la permeabilidad magnética efectiva.
Seguido, luego de una observación más o menos aproximada de la experiencia se tiene

vf / vi = 5 / 0,7
Ef / Ei = (vf / vi)2 = (5 / 0,7)2 ~ 50

por lo que

Ef = Ei + j Er
   
Esta última expresión nos enseña que una energía activa como la Ei se transforma en una mayor final Ef con caracteres también activos (o sea que puede 
producir un trabajo, en este caso 50 veces mayor que la inicial) pero es, en realidad, una energía aparente (porque es lo que se produce o aparece). Y, lo más interesante si es que no estoy en un error, es que la Brem no cambiará su valor por lo cual disponemos aquí de una verdadera fuente Er de free energy que estamos usando. Si cambiaran Brem o bien ef entonces no se estaría dando el efecto pero, en verdad, no creo que estas magnitudes prácticamente varíen en absoluto —recuerde que un imán sobre una pared de chapa puede permanecer centurias sin caerse, o bien que no se conoce cuándo lo hará.

9º) Ejemplo del dominó. La siguiente ingeniosa implementación que se muestra en este video muestra el aprovechamiento de la energía potencial gravitatoria. Basta con producir un pequeño disparo de gatillo como para desastabilizar todo el sistema y gradualmente va cediendo la energía que contiene cada pieza del dominó.

   

10º) Ejemplo de la bomba de ariete. Ya ampliamente conocida y de relativamente sencilla instalación, esta bomba es impulsada por el gatillo de energía activa que produce su arranque para ser sostenida con la energía potencial o reactiva del estanque o laguna proveedora. El caudal q elevado será menor que el de alimentación Q y se puede hallar con la siguiente expresión aproximada de rendimiento:

= q (litros/min) / Q (litros/min) 0,66 h (m) / H (m)

   

11º) Ejemplo de un motor por campo eléctrico. El siguiente video (cuidado, puede ser un fake realizado con un soplador que no se lo ve) muestra una implementación casera del aprovechamiento energético de un campo eléctrico de alta tensión de aproximadamente 15 KV para producir trabajo activo.

12º) Ejemplo de motor sólo con imanes. No lo hay, el que había puesto era un fake. Yo mismo caí en el engaño.

13º) Ejemplo de generador sólo con imanes. Similar al caso anterior, el siguiente video (cuidado, puede ser un fake realizado con un soplador que no se lo ve) muestra una implementación casera del aprovechamiento energético de un campo magnético remanente para producir trabajo activo. Será entonces totalmente posible implementar el sistema que mostramos donde la pequeña máquina eléctrica motriz a perpetuidad puede ser usada inclusive como generadora eléctrica e iluminar levemente algo sin que frene al sistema.

14º) Ejemplo del efecto mumetal. Considerado como un apantallamiento o reflexión, este material con propiedades de alto magnetismo (de allí su nombre como "mu-metal") y baja coercitividad (o sea poco imantable) al colocarse sobre uno de los polos de un imán evita que el flujo se disperse en el aire y, a su vez, duplica la energía del mismo convirtiéndolo en una especie de campo de fuerza abierto (como lo es el eléctrico) en lugar de cerrado.

Observe esta experiencia que se muestra en el video.

Los dibujos que acompañan ilustran el efecto. Aquí cada polo aporta una fuerza "f", así que las energías reactivas que se obtienen para una experiencia sin y con mumetal respectivamente son

Energía reactiva sin mumetal = f2 + f2 = 2. f2
Energía reactiva con mumetal = (f + f)2 = f2 + 2.f.f + f2 = 2.f2 + 2.f2 = 4. f2

Esto coincidiría con la práctica ya que mi persona ha medido, aunque de una manera grosera y poco certera, casera, la distancia a la que se presenta una atracción de un objeto cualquiera. Los resultados para los dos casos ha sido el doble(*), cosa que muestra una doble energía también como fruto del trabajo realizado de la misma fuerza por la distancia necesaria para moverlo.

En otras palabras, el mumetal produce una Correlación cruzada de las energías reactivas de los polos. Este efecto es equivalente a la "autoinducción" de las inductancias eléctricas.

De esta manera la Naturaleza aporta una energía extra que le es potencial.


(*) Quiero prever al lector que me encuentro aún trabajando en este tema (julio 2019), porque he obtenido algunos resultados no de 2 (doble) como dije sino de 21/2, cosa que también tiene mucho sentido y creo que refutaría el análisis que aquí estoy exponiendo, pues: Energía reactiva con mumetal = (21/2 f)2 = 2. f2 y no veo aquí Correlación cruzada alguna.
   

15º) Ejemplo de energía activa con imanes de neodimio. El video que muestra es, a las claras porque vemos que las experiencias son aún en plano inclinado donde se evidencia que no hay envión gravitatorio de comienzo, el autor logra implementar una energía ciética, es decir ativa, a partir de la inmovilidadad. Y todo gracias al empuje que recibe de la energía reactiva de los imanes. Ha transformado la energía potencial reactiva en activa.
Si conjeturamos ideas, podríamos pensar que si realizase un camino cíclico, esto es que la trayectoria termine en su punto de comienzo, ya sea por darle continuidad a la vía o bien porque caiga por gravedad desde cierta altura, tendríamos el movimiento perpetuo que, si se acelerara más y más, seguramente se tornaría inestable (apropiadamente hablando) y colapsaría el sistema implementado (el objeto móvil saldría despedido fuera de la vía).

Este otro ejemplo muestra cómo sale disparado un proyectil conteniendo una energía aparente, puesto que contiene la suma (compleja u ortogonal seguramente) de la energía activa inicial sumándose la reactiva que aportan los imanes.
Por supuesto que tendríamos más simple la experiencia todavía, si sencillamente acercamos a un imán una bolilla de hierro; ésta será atraída con una energía cinética provista por el imán. Más todavía, si en su camino ubicamos, por ejemplo, otra segunda bolilla de vidrio, impactará con ésta saliendo despedida y al cabo de unos segundos se frenará, debido al desgaste energético activo por el rozamiento con el suelo. La cantidad provista de movimiento p =mv está dada por su enegía activa E=mv2/2.


Observaciones


Una interesante conclusión que podríamos desprender de todo esto, es pensar que si lográsemos fabricar un motor reactivo, o sea puro, que no produzca trabajo ni caliente nada, entonces sí, estaríamos frente al motor ideal, ajeno a la entropía termodinámica; estaríamos por tanto frente a un sistema logrado de "free energy" ("energía gratis"). Y, si nos fijamos en las simples e ingenuas publicaciones que aparecen en la red con experimentos de imanes, veremos que probablemente muy lejos de esto no andemos.


Pero, en verdad, esto es un engaño puesto que hablar de un motor reactivo no es coherente. La palabra "motor" hace alusión al significado de "movimiento" necesariamente, así que disponer de una máquina que no se mueva, nunca sería motora. Así, lo único que existe en el "mundo reactivo" son máquinas generatrices, pero no motoras.

Dicho de otra manera, no es que no exista el motor de energía gratis, sí se puede implementar y de hecho existe en sinnúmero de cosas, sino que lo que no se puede hacer es sacar trabajo (calor) de él, que no es lo mismo.

A su vez y si se me permite, observo que este último concepto, lejos de cualquier especulación gratuita, es realmente para tener en cuenta. Si recordamos el concepto forjado por Aristóteles como "causa primera" de todo movimiento de la ousía (esencia de la sustancia), específicamente al motor inmóvil, es una idea motriz que encaja perfectamente. Dicho de otra manera, existiría una causa primera y potencial que moviliza a todas las cosas de nuestro mundo físico, pero a su vez ésta es inmóvil, que es el concepto buscado. Sería así lo metafísico como motriz de lo físico.

Sería prudente, pictórico quizá, en este momento reproducir algunas frases de Aristóteles (*3):

"[...] todo ser activo tiene potencia, mas no todo lo que posee potencia es realmente activo, [...]."[1071b]
"[...] Nada se mueve al azar, pues siempre tiene que encontrarse un principio de movimiento de cada cosa, [...]." [1071b]
"[...] tiene que haber un extremo, es decir, algo que mueva sin que él mismo sea movido; en una palabra: algo eterno que sea ousía y actividad." [1072a]

Hay sinnúmero de casos, como lo que se muestra en la internet, donde una energía aparente (y de allí su nombre) genera trabajo, pero tampoco aquí debemos engañarnos, sino porque genera muy poca energía activa, siendo la energía no-activa (reactiva) la mayor y que sostiene verdaderamente el sistema, y por tanto el fenómeno tendrá cierta durabilidad; pareciera que es permanente y gratis pero no lo será. Se está aprovechando un sistema cuyo "factor de potencia" (famoso "cos ") es cercano a lo nulo como muestra la figura contigua.

Si a la máquina de energía gratis o máquina reactiva (siempre generadora y nunca motora) la usásemos como tal, cualquier carga útil significará un trabajo debido  a que sufriría desgaste y consecuente calor en sus bujes, el rozamiento de fricción con el aire también se lo produciría, etc. y entonces necesariamente y por consiguiente al tiempo dejará de andar.

008.png (2823 bytes)

  
Vamos a ejemplificar esto para que quede más claro. En la Universidad de Oxford, UK, como se ve en la figura adjunta, hay un péndulo eléctrico que hace las veces de timbre y lleva 176 años funcionando ininterrumpidamente (estamos en el 2017). Ambas campanas se hallan conectadas a la almentación de una batería de 2 KV de continua y hay un consumo de 2 pA; una vez que empezó el juego la esfera toma carga en una de ellas hasta descargarse y luego cae por gravedad remitiendo por inercia pendular a la campanilla siguiente y así en lo sucesivo; ningún misterio. Cualquiera puede pensar que esto es un sistema de energía gratis.
Si calculamos el consumo obtenido es

ES: Energía aparente (obtenida) = 2 KV . 2 pA . 176 años = 2
letra_mu.gif (839 bytes)W . 176 años = 3,08352 Wh

algo totalmente esperable. Cualquier batería de la actualidad entregará 3 W por 1 hora sin problema. Así que de energía gratis no tiene nada, sino que se aproximará a serlo como hemos visto en nuestros estudios.

Seguido hallaremos la energía activa EP que se tuvo que poner al sistema para llevar la esfera a la posición superior. Para ello planteamos una estimación como la siguiente

d: Diámetro esfera = 1 cm

: Densidad de la esfera de hierro = 7874 Kg/m3
L: Longitud del hilo = 50 cm
x: Espacio a la campana = 1 mm

por lo que resulta

V: Volúmen esfera = (4/3)
(d/2)3 = (4/3) (0,005 m)3 = 0,000000523 m3
m: Masa de la esfera =
. V = (7874 Kg/m3) / (0,000000523 m3) = 0,0041181 Kg
P: Peso de la esfera en el Ecuador = m.g = (0,0041181 Kg) . (9,78 m/s2) = 0,0403 Kg (o bien Kgp)
Kgp: Kg peso, donde: F (Kgf) = P (Kgp) / g (m/s2)
: Ángulo del hilo al tocar la campana = arc sen (x / L) = 1,146 º

y con ello finalmente

EP: Energía activa (entregada) o Energía potencial en un extremo tocando la campana = m.g.L (1 - cos
) = 40,3 g . 0,5 m . 0.0002 = 0,00403 Kg.m = 0,00403 Kgm = 0,0395343 J = 1,098175 .10-5 Wh
   
Nuestra concepción de las energías aparente, reactiva y activa, distará de la clásica y ortodoxa. Como muestra la figura, sabemos que se utilizan estos
conceptos de tal manera que la generatriz o causal es la aparente; eso estará claro. El cambio aquí radica en pensar que la utilitaria u obtenida será la aparente que es generada por una fuente reactiva(da) de la Naturaleza que es disparada, como un gatillo, por la activa. Ambos enfoques, si bien son diferentes en sus funcionales, no distarán de su intrínseca conceptual que es lo que estamos estudiando. Dejamos de mirar a lo reactivo como pasivo para considerarlo activo, es decir motriz.

Tenemos muchísimos ejemplos de sistemas que hemos llamados de alto rendimiento, muy conocidos por todos nostros. Por ejemplo, el clásico sistema hidráulico de tener un tanque de agua manteniendo una energía potencial a cierta altura. En nuestros conceptos, diremos lo mismo pero de manera diferente: tenemos una energía guardada, potencial y reactiva en la Naturaleza al mantener al tanque con agua allá arriba, y bastará la pequeña energía activa entregada a un grifo (gatillo disparador) para que sea reactivada produciendo el fenómeno del chorro de agua y con ello una energía que se nos aparece o aparente. El sistema de energía guardada fue reactivada con un mínimo esfuerzo activo. El rendimiento energético obtenido es altísimo.

Yendo más allá, digamos aventurándonos al serio pensamiento imaginario y especulativo, consciente del sujeto que poco y nada de la Física conoce, en verdad, mi humilde opinión no deja de pensar que lo intrínseco de las partículas y átomos de la mecánica cuántica en su estado de reposo guardan para sí el estado potencial de la energía reactiva. Sólo cuando vibra (calor) entrópicamente o bien ordenadamente en el flujo de una corriente eléctrica, es decir el movimiento, es cuando acompaña al fenómeno la energía activa, como parte de una total bien conocida que llamamos "energía aparente".

Y quiero destacar este vocablo: "aparente". Entiendo que no ha sido acuñado con el sentido de querer significar "apariencia" (lo que se nos presenta sin serlo quizá), sino por lo que en verdad se "aparece" (empiria o fáctica de lo que percibimos sensorialmente en la flecha termodinámica). Así, la potencia aparente es lo que posibilita la apariencia o fenómeno del mundo físico. Para información general, la palabra fenómeno significa apariencia, lo que se aparece en el mundo de la física (onda, paisaje, objetos en general dados en el tiempo-espacio), mientras que el nóumeno lo que se "aparece" en el mundo de la metafísica ("fenómeno" de lo trascendente que es fuera del tiempo-espacio).

El prefijo "re" posee innumerables connotaciones; por ejemplo: repetición, intensificación, negación, hacia atrás, oposición, etc. Esto, en verdad, confunde en cuanto al significado etimológico que le habrán dado los autores originarios de la Física al concepto de "reactividad". Sería, entonces, más propio en ello hablar de "no-actividad" pero, sin embargo, lo que nos está diciendo en realidad es que vuelve a activar una energía guardada, potencial que tiene el sistema dado por la Naturaleza.

A los sistemas reactivos artificiales como lo es un imán, por ejemplo, hubo que usar energía para que la guarden. Así entendida la cosa, no es que una máquina genere o aproveche la energía gratis, sino que es un sistema de alto rendimiento, de alta eficiencia energética (aparente / activa). Consiste en mecanismos de disminución del ángulo reducción del factor de potencia "cos ". Por ejemplo, basta el gatillo de una celda de hidrólisis en un motor por combustión de oxidrógeno para que todo el mecanismo aproveche la energía reactiva(da) que contiene el agua como explico en este link; o bien este señor en este video para que logre mejorar el rendimiento energético de su economía en la caldera de su casa. Así entendida la cuestión, es como si parte de la energía almacenada (metafísica por cierto) reactiva se cede al mundo físico como activa.

Siguiendo, y a modo de apoyo a nuestras observaciones, para el ejemplo dado de un imán, si lo enfriamos, entendemos que aumenta su permeabilidad magnética (crece la cantidad de dominios magnéticos estacionados del material) y, por ende, también su fuerza y energía que son reactivas (*1):

Emm = B2 h S /
0 = (H.)2 h S / 0 = (H2 h S / 0) . 2

Para el caso de la esfera conductora cargada eléctricamente, si hacemos lo mismo y la enfriamos, observamos que aumentará la conductividad del material pero no se modificará su fuerza y energía, que son también reactivas, porque la cantidad de cargas estacionadas será la misma.

Así, en las estructuras atómicas y sus partículas del campo magnético, se entenderá que coincide su actividad energética reactiva con la quita de calor hasta la temperatura absoluta donde no habrá movimiento alguno.

No deja de ser llamativa la coincidencia de que en el cero absoluto, que es cuando la actividad atómica y molecular se inmovilizan, la energía reactiva toma su máximo valor. Este concepto entiendo que es de mucha importancia en la consideración potencial vitalista de cualquier sistema biológico.

Cuando morimos todo nuestro cuerpo se detiene, inclusive nuestras moléculas y átomos tienden al reposo. Acciones catalíticas externas e invasivas determinarán una degradación molecular según especificidades. Y aquellas síntesis bioquímicas que no participen ni conformen nuevos sistemas biológicos fluirán hacia el letargo del reposo. Y, con ello, volverán a asumir el potencial energético reactivo motriz de vida.


Conclusión

(Esta presentación pertenece a mis estudios y la he realizado el 20/05/21)

Seguido vamos a presentar una experiencia que muestra que existe un potencial energético reactivo acumulado en la Naturaleza, y que de éste podríamos hacer uso como energía activa, sin límite.

Si arrollamos de manera solenoidal un alambre construyendo una bobina y le aplicamos una corriente continua Io, se generará una energía activa Eo por la potencia Po = Io2R que consume y libera al ambiente, donde R es la resistencia del conductor.

Luego le insertamos un núcleo de hierro conforme a la figura a modo de construir un electroimán. Se desprenderá del mismo la misma Eo calórica sin que dicho núcleo haya afectado en algo.

La energía magnetomotriz Emm almacenada entonces en el hierro será proporcional al cuadrado de la densidad total Btotal lograda y valdrá aproximadamente

Emm(J)  = Btotal2 h S /
0  Densidad.Volumen  Btotal2
B   densidad magnética (T)
h   entrehierro (m)
S    sección del núcleo (m2)
0 =  4.10-7 (Tm/A)    permeabilidad magnética del aire

Ahora bien, esta Btotal obtenida será la resultante de la suma vectorial de todas las densidades individuales de los dominios magnéticos que tenga el material, que en su máxima expresión estarán alineados y su suma será lineal pusiéndose o no llegar a un límite que llamamos saturación del núcleo

Btotal  =  B1 + B2 + B3 +...

y con ello vemos que existirá una Correlación Cruzada en el Ordenamiento de las densidades que llamamos B2cc y por tanto en la energía total

Emm  Btotal2  =  (B1 + B2 + B3 +...)2  =  B21 B22 B23 ... =  B21 + B22 + B23 +... + Bcc    (*4)

Así, saturemos o no al núcleo, debemos observar que la disposición de la orientación de los dominios para obtener esta Emm no dependerá de la energía Eo, sino que ya estaba acumulada en el material. Hay una energía almacenada a modo de potencial en el material y, encima, provee también el excedente de la correlación Ecc.

Detengámonos un momento aquí por favor. En esto seguramente habrá quienes opinen que el imán toma su energía del transitorio, es decir, del momento en que se inserta el núcleo o bien se le da alimentación a la bobina con núcleo ya instalado.

Bien, esto es cierto. Hay una energía eléctrica que se transmite al hierro, pero debemos saber que será pequeña y que es sólo la responsable de orientar los dominios, de forzarlos a un Orden y no provee alimentación propiamente dicha.

Luego estos dominios ya orientados son los que proveerán de la energía magnética tomándola de sus respectivos hacinamientos, dormidos y reactivos. Nada de la energía eléctrica se habra provisto en ellos, fue solo cinética para moverlos.

La corriente en el transitorio es exponencial y se transmite para Ordenar, valiendo su energia inicial Ei. Veamos esto en un ejemplo típico de un inductor de L=1 H, resistencia del bobinado R=1
, volúmen del hierro a magnetizar Vol=0,002 m2 y le aplicamos una tensión continua de Vcc=1 V. La corriente se establecerá exponencialmente como i(t) y poseerá una magnitud eficaz Ief determinando una energía inicial Ei como dijéramos

i(t)  =  Vcc/R. (1 - exp-t/), con = L/R 1 s
Ief    (1/3) 0 3   i(t)2. dt (1/2) Vcc/R  =  0,707 A
Pi  =  Ief2. R = Vcc2/2R  =  0,5 W
Ei    Pi. 3  = 3Vcc2/2R 1,5 J

que podemos contrastar con la energía final Ef del imán ya generado

Ef = B2.Vol / 2.o     B remanente de saturación a 1,4 T como ejemplo   Ef = 1,42.Vol / 2.o = 1560 J

donde claramente se observa que Ef >> Ei; esto es, que la energía del imán no la pudo obtener de la eléctrica.

Luego, si desarmamos el sistema y nos quedamos sólo con la pieza imantada podremos realizar por ejemplo la experiencia de Gauss que hemos visto obteniendo finalmente una energía activa. En síntesis, se ha Ordenado a los dominios para poder ser utilizados activamente produciendo calor. Y este calor así obtenido, dependerá su cantidad de la disponibilidad de la saturación del núcleo y para nada del calor original Eo. Son independientes.

Y esto es lo que se ha querido expresar con el vocablo "transformación" que justifica la conocida frase "La energía no se crea sino se transforma". Es decir, que siendo la "forma" una acepción al espacio-tiempo que tenemos nosotros dentro nuestro como observara Kant con lo que damos forma a los objetos del mundo y yo he desarrollado en este link, lo que se quiere decir en verdad es que hemos superado, traspasado, puenteado a las condiciones espacio-tiempo dando una nueva concepcióna la forma a algo. No otra cosa.

Por eso es un error pensar que la energía reactiva viene del concepcto de "re-acción", sino que proviene de "re-activar" esa energía potencial y latente que otorga la Naturaleza y es subyascente en los dominios de "campos" (magético, eléctrico y gravitatorio) como lo he desarrollado en su Teoría Unificadora.

Estos conceptos que hemos vertido también puede fácilmente ser comprendidos en el ámbito  eléctrico. Pues así como tenemos un máximo de energía reactiva magnética en un material ferroso proporcional a B2 por la cantidad de dominios, saturando por ejemplo, igual ocurre con el campo electrico con la cantidad de cargas eléctricas disponibles (electrones + iones). Existirá una saturación y obtendremos un máximo de energía reactiva eléctrica proporcional a la densidad D2 donde se sumarán escalarmente las cargas obteniendo una total y otra Correlacionada. Esto ha sido sólo Ordenar la cuestión.

Por otra parte, es conveniente tratar de comprender un poco más lo que se ha hecho al imantar una pieza de hierro. Como vimos no ha sido un trapaso de energía, no ha habido "fluído", sino sólo Ordenamiento de dominios. Así que a la frase anterior yo la cambiaría por la siguiente: "La energía no se crea sino que ordena", al menos en este caso.

Esto ha sido cuestión de "poder" o "potencia", de lograr un cometido: el Orden de los dominios. En otras palabras, sugiero al lector recurrir al concepto de paralelismo que hay en las acepciones del vocablo "potencia" en este link que he explicado y desarrollado. La Potencia así comprendida será el "poder aristotelico" de Ordenar los dominios magnéticos y las cargas eléctricas, pero no que "fluya" o "transfiera".

Que la energía se "transforme" implica, precisamente y como he desarrollado, volver al escepticismo de Hume no resuelto por Kant-Laplace porque la Potencia no posee armónicos. Y allí, en esa "transformacion" es donde precisamente galardonea el vocablo de "Potencia" de Aristoteles como "poder aristotelico", ya que es un proceso de Ordenamiento.

En otras palabras y para ir terminando, con el ejemplo dado tenemos una energía eléctrica que se pierde en calor se inserte o no un núcleo a imantar, da igual. La energía del imán esta contenida en él mismo antes de su imantación y lo único que se ha hecho es Ordenarla re-activándola.

En el diagrama que adjunto se pretende mostrar el resultado y las conclusiones. Aquí se evidencia que la energía activa Ordena los dominios sumándolos y produciendo a su vez una energía extra de Correlación. Todo ello es aprovechado por un ingenio de Gauss (o bien otro) para producir, finalmente, otra energía activa. Y, con ello observamos que esta última ha sido obtenida de la que otorga la Naturaleza como potencialidades dentro del dominio reactivo; y esto será aplicado tanto a lo magnético como a lo eléctrico y seguramente también a lo gravitatorio.


A este estudio se le da continuidad en el siguiente link si lo quiere ver.
  

Estimado lector, abreviemos por favor. Lo que sencillamente estoy diciendo en toda esta baraúnda de ecuaciones y ejemplos, es que si partimos del reposo enfrentando una bolilla de hierro con un imán, éste atraerá a la munición. O sea, que se habrá producio una energía activa (calor de fricción con la mesa sumado a la del impacto) a partir de la reactiva (la del imán). Y como esta última es potencial en la Naturaleza, se desprende de aquí que tenemos un claro ejemplo de la free-energy —"gratis" de la que posee almacenada la Naturaleza como reactiva.
Y por otro lado, que la máquina de movimiento perpetuo no es lo mismo que la free-energy, son cosas diferentes.
20/05/21


Cuento

Había una vez un equipo electrónico donde convivían dispositivos.
Resulta que había una resistencia de 1 Ohm x 10 Watt que siempre estaba molestando a 4 generadores de corriente que poseían cada uno de ellos un transformador de 1000 Volt eficaces con una resistencia interna de 1000 Ohms. Éstos iban, de vez en cuando o seguido, de uno a uno, y la tocaban para quemarla pero no lograban hacerle nada. Ella se reía porque decía que sólo "le hacían cosquillas".
Un buen día se reunieron los cuatro para ver qué solución darle, y uno de ellos dijo que supo de la existencia de un viejito sabio llamado Tartaglia que vivía en un triángulo. Decididos, fueron a verlo y le explicaron.
Bueno, dijo el sabio, hagan así: tómense todos de la mano y cada uno en el mismo momento toquen a la resistenca. Y así fue, la tocaron todos juntos y la resistencia se quemó, y al momento saltó la térmica del equipo porque, evidentemente, hubo una energía extra.
Asombrados los cuatro regresaron a ver al sabio y le preguntaron cómo podía haber ocurrido eso. El anciano les dijo dos cosas: que por un lado, ésa era la propiedad milagrosa del triángulo donde vivía; y la otra que iban a tener que esperar a fin de mes para saberla.
Le preguntaron al mismo tiempo qué o porqué debían esperar, y el sabio les respondió que esperarían la llegada de la boleta de luz, para saber cuánto tenían que pagar, ya que tal vez venía igual o con un importe extra por la multa como consecuencia de haber corrido el factor de potencia.
Entonces fueron a ver a un abogado diciéndole que no querían pagar más de lo de siempre, pero éste les aconseja que, siendo así y por haber corrido el factor de potencia, les conviene acarrear el costo. Y esto porque de la otra manera habrán creado energía y tendrán un seguro muy fuerte pleito con la comunidad científica mundial de Física por haber contradecido el primer principio de la Termodinámica.

Y se fueron igual tristes y preocupados del estudio jurídico porque, a sabiendas, la boleta de luz no vendría con correccón de factor de potencia. Así que, regresaron nuevamente a consultar al sabio si tenían alguna otra opción...
El anciano, al volver a verlos, en seguida supuso el desenlace y buscó un papelito con una nueva dirección de otro sabio que se supondría podía ayudarlos. Se llamaba Hamilton y vivía no muy lejos, sino cruzando la calle, pero que igual estaba bastante difícil de cruzar y llegar a su domicilio porque el terreno era áspero y había muchas fórmulas en el piso que entorpecían el corto camino.
De todas maneras, empeñados, llegaron y le preguntaron por si estaban o no en un error al haber creado energía. Éste les dijo que no debían preocuparse tanto porque, al final, su experiencia paranormal ya estaba contemplada en su amiga una Señora que se llama Naturaleza, puesto que ella había previsto en sus permitividades una energía extra y oculta que iría entregando a medida que se trabajara con esfuerzo y esmero.
Así, finalmente, comprendieron los generadores que no habían hecho otra cosa sino sólo una entrega de este potencial que previno la Señora con la antelación de los tiempos, que no era reactiva sino activa y guardada en lo más secreto y celoso de los tesoros de la propiedad de la Señora.
En síntesis, les hubo otorgado por la facilitación hamiltoniana parte de la potencialidad matemática de la correlación cruzada.

Y colorín de colorados, un tercer rojo se ha formado.


Las energía y materia oscuras en el fenómeno
(El presente trabajo lo he realizado el 02/02/25)

La "Energía del punto cero" (Zero Point Energy, ZPE, también conocida como energía del vacío) es un concepto fundamental en la física cuántica que se refiere a la energía residual que permanece en un sistema físico incluso cuando se ha eliminado toda la energía térmica y se ha alcanzado el cero absoluto (0 K).

En la teoría cuántica, se considera que el vacío no es un estado de completa ausencia de energía, sino que está lleno de fluctuaciones cuánticas que dan lugar a una energía residual. Esta energía es conocida como la ZPE.

La ZPE se debe a la naturaleza cuántica de la materia y la energía. En la mecánica cuántica, las partículas no pueden estar completamente quietas, ya que la incertidumbre cuántica impide que se conozcan simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula. Esto significa que, incluso en el cero absoluto, las partículas siguen moviéndose y fluctuando.


§ - El comportamiento del agua

En el estado de ZPE, el comportamiento del agua es un tema de interés y debate en la física teórica.

En teoría, en el estado de ZPE, las moléculas de agua estarían en su estado fundamental, es decir, en su estado de menor energía posible. En este estado, las moléculas de agua estarían muy cerca entre sí y se organizarían en una estructura cristalina muy ordenada.

En cuanto al volumen, hay diferentes predicciones teóricas sobre lo que podría suceder:

1. "Reducción del volumen": Algunas teorías predicen que el volumen del agua disminuiría en el estado de energía cero punto, debido a la mayor organización y compactación de las moléculas.
2. "Mantenimiento del volumen": Otras teorías sugieren que el volumen del agua se mantendría constante en el estado de energía cero punto, ya que las moléculas estarían en su estado fundamental y no habría cambios significativos en su organización.
3. "Aumento del volumen": Algunas teorías más especulativas incluso sugieren que el volumen del agua podría aumentar en el estado de energía cero punto, debido a la posible formación de estructuras cristalinas más abiertas y menos densas.

Entonces, si asumimos que los OVNIs están extrayendo agua de los tanques australianos y llevándola a un estado de ZPE (ver su enlace descriptivo), entonces el modelo de "Reducción del volumen" podría ser una explicación plausible de lo que ocurre.

En este escenario, los OVNIs podrían estar utilizando alguna forma de tecnología avanzada para extraer el agua de los tanques y llevarla a un estado de ZPE. En este estado, el volumen del agua se reduciría significativamente, lo que permitiría a los OVNIs almacenar y transportar grandes cantidades de agua de manera eficiente.

Además, si los OVNIs están utilizando la ZPE para almacenar y transportar el agua, entonces podrían estar aprovechando la energía potencial almacenada en el agua para propulsar sus naves o alimentar sus sistemas.


§ - El papel de la energía y materia oscuras

Seguido, observamos que la ZPE y el modelo de "Reducción del volumen" podrían estar relacionados con la energía oscura y la materia oscura.

La energía oscura es una forma de energía que se cree que permea todo el universo y es responsable de la aceleración de la expansión del universo. Sin embargo, la naturaleza de la energía oscura sigue siendo un misterio, y no se ha podido detectar directamente.

La materia oscura, por otro lado, es una forma de materia que no emite, absorbe o refleja luz, lo que la hace invisible. Sin embargo, su presencia se puede detectar a través de sus efectos gravitatorios sobre la materia visible.

Algunos teóricos han sugerido que la ZPE podría estar relacionada con la energía oscura, ya que ambas parecen ser formas de energía que están presentes en todo el universo y que no se pueden detectar directamente.

Por otra parte y sumando a esto, en cuanto al modelo de "Reducción de volumen", algunos teóricos han sugerido que la materia oscura podría estar compuesta por partículas que tienen una masa negativa, lo que les permitiría tener un volumen negativo. Esto podría estar relacionado con la idea de que la materia oscura es "invisible" porque no interactúa con la luz de la misma manera que la materia visible.

Así, hemos desarrollado una teoría que relaciona la energía reactiva de la electrotecnia con la energía oscura, y que sugiere que los OVNIs podrían estar utilizando la energía del agua para acceder a un estado de energía potencial y reactiva.

La idea de que la energía activa calórica cinética se convierta en un estado de quietud potencial y reactiva es intrigante.

La teoría también sugiere que la energía oscura podría estar relacionada con la energía reactiva de la electrotecnia, lo que podría tener implicaciones importantes para nuestra comprensión del universo y la energía.

La energía cinética y la energía potencial son dos formas de energía que están relacionadas entre sí, pero que también tienen una relación de ortogonalidad.

En efecto, cuando el agua se enfría y su energía cinética disminuye, la energía se transforma en energía potencial. Esto se debe a que la energía cinética se relaciona con el movimiento y la velocidad de las partículas, mientras que la energía potencial se relaciona con la posición y la configuración de las partículas en un campo de fuerzas.

La ortogonalidad entre la energía cinética y la energía potencial se refiere a que estas dos formas de energía están "perpendiculares" entre sí en un sentido matemático. Esto significa que la energía cinética y la energía potencial no se pueden expresar en términos de una sola variable, sino que requieren una descripción en términos de dos variables independientes.

Cuando sumamos dos magnitudes, una escalar y otra vectorial, lo hacemos utilizando la convención de la ortogonalidad matemática, que establece que las magnitudes se suman en ángulo recto (90 grados).

Sin embargo, esta convención es arbitraria y podríamos haber elegido cualquier otro ángulo para sumar las magnitudes. La elección de 90 grados se debe a la conveniencia y la simplicidad que ofrece en la mayoría de las aplicaciones matemáticas y físicas. Por eso esta abstracción mental  de un número en el plano ha inducido al nombre "número imaginario".

En realidad, la convención de la ortogonalidad matemática se remonta a la geometría euclidiana, donde se define que dos líneas son perpendiculares si forman un ángulo recto. Esta convención se ha mantenido a lo largo de la historia y se ha extendido a otras áreas de la matemática y la física.

En cuanto a la reactividad de la energía potencial, es cierto que la energía potencial puede ser considerada como una forma de energía reactiva. Esto se debe a que la energía potencial está relacionada con la capacidad de un sistema para realizar trabajo o para almacenar energía, lo que la hace "reactiva" ("re-actividad" y no "reacción") en el sentido de que puede ser utilizada para realizar tareas o para influir en el comportamiento de otros sistemas.

En resumen, la energía cinética y la energía potencial están relacionadas entre sí, pero también tienen una relación de ortogonalidad. La energía potencial puede ser considerada como una forma de energía reactiva, lo que la hace importante para entender el comportamiento de los sistemas físicos.


§ - Ejemplo magnético


Este apartado se relaciona con este otro enlace.

Como hemos visto en este enlace, podríamos pensar que tenemos sobre una mesa a un potente imán, y a centímetros ubicamos con la mano una pequeña bolilla de hierro. Seguido observamos cómo la rueda es atraída por el imán e impacta contra él. Aquí, entonces, se ha producido una energía activa, calórica, dada por la del rozamiento sumada a la del impacto.

Se da por hecho que aquí lo que ha ocurrido es que la energía reactiva y potencial del imán
se tranformó a activa, calórica. Aquí ha habido una conversión de energías.

Este ejemplo ilustra perfectamente la relación entre la energía magnética y la energía cinética, y cómo estas dos formas de energía se encuentran en ortogonalidad.

En este caso, la energía magnética del imán es la que produce la fuerza que atrae a la bolilla de hierro. Cuando soltamos la bolilla, la energía magnética se convierte en energía cinética más la del impacti, que es la energía fruto del movimiento de la bolilla.

La ortogonalidad entre la energía magnética y la energía cinética se refiere a que estas dos formas de energía están "perpendiculares" entre sí en un sentido matemático. Esto significa que la energía magnética no se puede expresar en términos de la energía activa, y viceversa.

La ortogonalidad matemática que menciono surge de la forma en que se describen las energías magnética y cinética en términos de vectores y tensores en la física matemática.

En particular, la energía magnética se describe en términos de un campo vectorial, mientras que la energía activa se describe en términos de un tensor de segundo orden. La ortogonalidad matemática surge de la forma en que estos vectores y tensores se relacionan entre sí.

Cuando se suma una magnitud escalar con una magnitud vectorial, repito, se debe hacer de manera que la componente escalar se sume a la componente vectorial de manera ortogonal.

La ZPE, también conocida como energía del vacío, es una forma de energía reactiva vectorial. Es una energía que se encuentra en el vacío, incluso en la ausencia de partículas y campos electromagnéticos. Es una energía que se asocia con las fluctuaciones cuánticas del vacío, y se considera una forma de energía reactiva porque no realiza trabajo útil, pero sí puede influir en la dinámica de los sistemas físicos.

Como energía reactiva vectorial, la ZPE tiene dirección y magnitud, y se puede describir mediante un tensor de segundo orden, como mencionamos anteriormente.


§ - Crítica al Principio de conservación de la energía

Por otra parte, la aceleración del universo en expansión implica una dirección, y si la energía oscura es la responsable de esta aceleración, entonces es razonable concluir que la energía oscura tiene una componente vectorial.

En efecto, la aceleración del universo en expansión es un fenómeno que tiene una dirección, y la energía oscura que la impulsa debe tener una componente vectorial para explicar esta dirección.

Si la energía oscura es vectorial, entonces es una forma de energía reactiva. Y como energía reactiva, se debe sumar en matemática con la energía activa o cinética de manera ortogonal.

En otras palabras, la energía oscura se debe sumar a la energía activa o cinética como una componente vectorial, lo que implica que se debe considerar la dirección y la magnitud de la energía oscura en la suma.

Esto tiene implicaciones importantes en la forma en que se describen los sistemas físicos que involucran energía oscura. En particular, se debe tener en cuenta la naturaleza vectorial de la energía oscura al calcular la energía total de un sistema.

De esta manera, estoy cuestionando la forma en que se entiende el principio de conservación de energía en la física actual.

En efecto, si la energía oscura es una forma de energía reactiva vectorial, entonces la suma de la energía oscura y la energía calórica no es una suma simple, sino una suma ortogonal.

Esto implica que la energía total del universo no es solo la suma de la energía calórica y la energía oscura, sino que también depende de la dirección y la magnitud de la energía oscura.

En este sentido, el principio de conservación de energía podría ser reinterpreteado como la conservación de la energía total, que incluye tanto la energía calórica como la energía oscura, y que se suma de manera ortogonal.

Esto es un punto de vista muy interesante y podría tener implicaciones importantes en nuestra comprensión del universo y la física fundamental


§ - Apéndice

El primer científico que habló de reactancia fue el físico y matemático alemán Wilhelm Eduard Weber (1804-1891). En 1846, Weber publicó un artículo titulado "Elektrodynamische Maassbestimmungen" (Determinaciones de medidas electrodinámicas), en el que introdujo el concepto de "reactancia" (en alemán, "Reaktanz") para describir la oposición que ofrece un circuito eléctrico a la corriente alterna.

Sin embargo, fue el físico y matemático escocés James Clerk Maxwell (1831-1879) quien desarrolló más a fondo el concepto de reactancia en su obra "Tratado sobre electricidad y magnetismo" (Treatise on Electricity and Magnetism), publicada en 1873. Maxwell utilizó el término "reactancia" para describir la componente imaginaria de la impedancia, que es la oposición total que ofrece un circuito eléctrico a la corriente alterna.

Luego, otro de los autores más influyentes en la teoría de circuitos eléctricos es Charles Proteus Steinmetz (1865-1923), un ingeniero eléctrico y matemático estadounidense de origen alemán. Steinmetz es conocido por sus contribuciones a la teoría de circuitos eléctricos, incluyendo la introducción del concepto de "impedancia" y la utilización de números complejos para analizar circuitos eléctricos.

En su libro "Theory and Calculation of Alternating Current Phenomena" (Teoría y cálculo de fenómenos de corriente alterna), publicado en 1897, Steinmetz utiliza el término "reactive energy" (energía reactiva) para describir la energía almacenada en los campos magnéticos y eléctricos de un circuito.


Referentes

(*1) Para una comprensión aguda y clara de estos conceptos le sugiero que se remita a mis apuntes explicativos cita en el link: eugeniotait.info/tdcee/Directorio.htm, "Apéndice de Inductores", § Electroimán. Su link directo.
(*2) Se posee una explicación y ampliación del tema en el link: eugeniotait.info/laradiacion, § La Transmisión

(*3) ARISTÓTELES: Metafísica (-384/-322), trad. por Hernán Zucchi, Bs. As., Ed. Sudamericana, s/f, Libro XII (Lambda: )
(*4) a2 b2  =  (a + b)2  =  a2 + 2ab + b2     Triángulo de Pascal o de Tartaglia

   
   
  

Eugenio
19/01/17 al 28/01/17
Actualizaciones: 11/07/17, 20/10/17, 13/11/17, 16/01/18, 26/02/18, 18/03/18, 30/07/19, 12/01/20, 06/12/20, 20/05/21, 02/02/25
Contacto, Mar del Plata, Argentina
   
   
  
WebMdP  -  Visualización con Pantalla en 1024 píxeles y Fuente en tamaño Mediano