Contenido
¿Alguna vez se ha preguntado porqué un imán que ha adosado a una pared metálica se
sostiene indefinidamente y no cae?... Bien, aquí, entre otras cosas le daremos su
explicación y más aún, ampliaremos cometidos sobre la vida misma.
Si acercamos verticalmente un imán a un hierro posado en la mesa, llegará un punto en
que la fuerza que ejerza sobre éste iguale y supere la de su peso elevándolo hasta
adherirlo a su cuerpo. Aquí se ha producido la simpleza de un trabajo activo (fuerza o peso por distancia) a
expensas de otro reactivo (densidad
por intensidad magnéticas). Y permanecerá allí ad infinitum, porque la energía
reactiva es free energy, no se pierde sino sólo se acumula interatómicamente.
Si en vez de un imán utilizamos un trozo de hierro bobinado a modo de electroimán y
aplicamos una corriente continua, obviamente el resultado físico será el mismo pero con
la diferencia de que hemos usado una potencia activa
(cuadrado de la corriente por la resistencia del alambre) para producir la levitación. Y
este efecto no es eterno sino que permanecerá siempre y cuando sigamos excitando al
bobinado.
Cuando un material ferromagnético como el simple hierro que es arrollado con una bobina
para confeccionar lo que se denomina un electroimán, luego de darle una
corriente continua I el mismo queda imantado con una densidad de campo magnético
llamado remanencia B. Si le sujetamos por debajo una pesada también de hierro
como muestra la figura, tendremos un entrehierro h (implementado con una fina
hoja diamagnética) que determinará una recta de funcionamiento en la curva de
desmagnetización del material ubicándonos en una nueva y final densidad magnética B´.
(*1)
Dicha remanencia final B´será la responsable de ejercer en el vacío del entrehierro una
fuerza F que sujetará el peso sobrándole magnitud seguramente. Aquí, entonces, como hay
una fuerza y una distancia, será implicita una energía E = F.h
Ahora bien, esta energía no está produciendo ningún trabajo útil físico sino que es
un potencial propio de los dominios magnéticos del material. Por tanto, es
meramente reactiva y no disipa
calor, de lo que se desprende que es "eterna" (si fuera perfecta), no se gasta y
mantiene indefinidamente. Sabemos que la fuerza de un imán puede perdurar por cientos de
años.
En mis estudios de la obra "Filosofía
Crítica Trascendental" ya explico y demuestro que existe otro ámbito con
otras dimensiones que no son las del tiempo-espacio por todos conocidas, y donde por tanto
tampoco se da la entropía termodinámica. Le aconsejo que investigue este recurso para
comprender mejor lo que se expone.
Bastará con ir cambiando estocásticamente el espesor h del entrehierro para ver cómo se
acomoda, haciendo pequeños lazos de histéresis en el segundo cuadrante recreando
diferentes B´, y siempre manteniendo como potencial mayor y máximo admisible la densidad
B originaria si se cancelara el entrehierro. Así entendido, el sistema magnético, y por
tanto reactivo, almacena un potencial inagotable mientras no se le pida calor
(una potencia activa). Por consiguiente jamás caerá el peso.
Algo igual y antagónico ocurre con el dominio del campo eléctrico. Supongamos que como
se muestra en la figura se tiene una esfera metálica cargada eléctricamente y,
aplicándole un entrehierro h (implementado con una fina hoja aislante) podrá
atraer con una fuerza F a una pesada neutra.
Entonces, aquí también se observa la eternidad de la permanencia de la sujeción, y que
estará dada por la reactividad de
la energía E del sistema en la esfera cargada.
En suma y a modo de corolario podremos afirmar que el sistema si almacena campo magnético
o eléctrico es intrínsecamente un concepto reactivo, yo diría "fuera de
este mundo", o sea trascendente.
Para ampliar cometidos y ejemplificaciones, podemos tomar unos ejemplos como expongo a
continuación:
1º) Ejemplo del alternador. Sea un
generador de continua con bobinado de campos y armadura pero que posea delgas colectoras
(y no escobillas porque sino sería una dínamo). Sabemos que el mismo entregará tensión
alterna. Bien, si lo excitamos en sus bobinados de campos con una continua y ubicamos la
carga en su rotor, estaremos en lo que se denomina una configuración independiente.
Seguido nuestra carga será una carga que no provea calor, es decir, un inductor o un
capacitor lo más puro posible. Entonces, veremos que el sistema entregará una potencia reactiva
sin problemas, aunque bien sabemos que no proveerá trabajo alguno. Es así, este concepto
"laboral", dado como un exclusivo del mundo físico y no del trascendente.
2º) Ejemplo de una antena. En una antena
transmisora se sabrá que la zona cuasi-estacionaria es reactiva y, por ende, que
no permite la recepción de una pretendida antena receptora. Solamente en la zona activa
de Fraunhoffer es cuando se hablará de verdadera receptividad y también de una
impedancia del medio que se da como púramente activa y de magnitud 120 (). (*2)
|
3º) Ejemplo biológico.
En la figura que se muestra a continuación estamos comparando la sujeción que hacemos de
una pesada manualmente a la que haríamos, por ejemplo, con un imán. Estará claro que a
lo largo de las horas nuestro brazo se cansará y pedirá descanso, seguido de dejar caer
el peso. Bien: ¿esto qué |
implica?, sencillamente que
nuestro sistema biológico no es reactivo, y el otro, un sistema mecanicista, sí lo es.
Esto, para mi entender, indica algo importante, y es que nosotros, los seres vivos, al no
ser reactivos, estamos sujetos a las normativas del mundo entrópico y activo de la
física no trascendente. Ni tampoco es que seamos enteramente activos, sino que poseemos
una energía aparente y, en ella, se dará tanto lo activo como lo reactivo.O bien,
antagónicamente, que existe un mundo fuera de lo físico, trascendente o metafísico,
donde la energía reactiva sí es posible como lo es el caso del imán.
|
|
|
4º) Ejemplos relativistas
Se tendrá presente la ecuación de la teoría de la relatividad especial (o restringida
por no contemplar la gravedad terrestre) que relaciona la energía potencial E de una masa
m0 en reposo y su proporcionalidad que es el cuadrado de la velocidad de la
luz, y asimismo un factor correctivo de Lorentz simplificado con v la velocidad de la masa
E = m0 c2
= 1 / [1 -
(v/c)2]1/2
Nuestra hipótesis radica en considerar las energías del
siguiente modo
Para el caso de un fotón,
se supone por convención una masa nula en reposo y que siempre activa está
viajando con una energía cinética que dependerá del efecto fotoeléctrico o de
Compton que es una generalización
m0 0
E = Ec + j Er Ec + j 0 = h . f
donde h es la constante de Planck y f la frecuencia.
Así entonces, veríamos que el fotón es siempre activo y no posee energía
reactiva.
Si ahora nos detenemos en una onda
plana de propaganción electromagnética alejada de su transmisor, digamos
en la zona activa de radiación de Fraunhoffer. Cuando una antena
realiza esta función a una frecuencia de longitud de onda lo hace de manera tal que a lo largo
del espacio de transmisión en su viaje se deben diferenciar tres zonas según la
distancia de su recepción que llamaremos R:
I zona) de predominancia del campo eléctrico (R mucho menor que ); se la denomina reactiva
cuasi-estacionaria
II zona) de predominancia del campo magnético, se la denomina reactiva de Fresnel
III zona) de radiación (ambos campos) propiamente dicha (R mucho mayor que ); se la denomina activa de
Fraunhofer
Este es un muy buen ejemplo para ver el fenómeno de transformación de la
energía. Vemos cómo lo potencial y ocioso de lo atómico que es reactivo va
pasando progresivamente, fórmulas matemáticas fisicalistas de por medio para su
comprensión, a una energía que es activa y que puede producir un trabajo, un
calor. Es como salir del "letargo" de lo inanimado para volcarse de lleno al
movimiento.
Siguiendo, tenemos que
B = B0 sen (kx - t)
E = E0 sen (kx - t) (no confundir la letra E del campo eléctrico con la
de la energía)
aquí la independencia de los campos magnéticos y eléctricos sabemos que
determinan las correspondientes energías
EB = B2 / 2 0
EE = 0
E2 / 2
ETotal = EB + EE = 0 E2 =
p c
de donde vemos que la onda plana en la zona de radiación
propiamente dicha es activa, sin contener componente de energía reactiva
como en las otras dos zonas: la cuasi-estacionaria y la de Fresnel.
Para el caso de un átomo en reposo,
como por ejemplo el de hidrógeno que es el más simple, si se tiene al mismo completo con
su protón y electrón en su estructura es una cosa, pero si éstos se hallan fuera de él
es otra, pues la suma de sus masas no coinciden porque contendrán una energía cinética
adicional
|
Er(atomo) =
m0(atomo) . c2
E(proton) = m0(proton) . c2
E(electron) = m0(electron) . c2
E(proton) + E(electron) = Ec + j Er(atomo) |
|
|
donde
E(proton) + E(electron) No se podrían separar
conforme al teorema de Boucherot porque corresponden a una energía aparente
Ec
Energía asociada a la velocidad del protón y electrón en su libertad
por lo que
Er(atomo) < E(proton) + E(electron)
5º) Ejemplo mecanicista
Si como vemos en la figura se posee un resorte
y le aplicamos una fuerza F para que produzca cierta velocidad v, el sistema de ecuaciones
en una analogía electrotécnica indicará que la potencia aparente total
entregada S será distribuída o retenida en una parte activa P y otra reactiva
W
S = P + j W
P = |F|2 / B potencia activa perdida en calor
W = |F|2 m0 potencia o energía reactiva retenida molecularmente
|
|
|
6º) Ejemplo magnético.
Será conocido el concepto de fuerza contraelectromotriz que, si no es así, lo
tiene desarrollado por mi persona en el siguiente link como documento en Word.
Aquí veremos el comportamiento de un inductor con núcleo magnético polarizado
(imán).
Supongamos que se tiene un imán como núcleo de un inductor, encontrándose en un punto
de su curva magnética que llamamos Q y determinando por ello un campo e intensidad
respectivos BQ y HQ, dado como imán con una remanencia BQ=BREM,
configurando de esta manera un almacenamiento de energía volumétrica de magnitud BQHQ.
Si desarrollamos este concepto tenemos
BQHQ = /Sef . IQ/lef = Leq IQ/Sef . IQ/lef
= IQ2 Leq / Vef
donde Sef es la superficie, lef la longitud y Vef el volúmen efectivos del circuito
magnético. Esto pone en evidencia que existe virtualmente una inductancia Leq ficticia
que estará influenciando a nuestro inductor L, estableciendo una autoinducción mutua Meq
a modo de fuerza contraelectromotriz.
En otros términos, basta con que se haga presente un movimiento de corriente sobre
nuestro inductor L que determine el efecto contraelectromotiz con una tensión inducida VM
que obtendrá su energía BQHQ del imán y existirá en la
medida que se la "solicite", así que resulta
VM = RM IL
donde a RM la he llamado resistencia mutua de transferencia (o
bien de una manera general considerando inercias como transimpedancia mutua
ZM).
La energía que podremos obtener del imán,
ofrecida como reactiva(ble) y utilizada como activa,
dependerá de su potencial interno almacenado como BQHQ y
del tiempo que determine su desgaste hasta llegar a la fuerza coercitiva HC
que lo desmagnetice.
Como observación, si el imán usado como núcleo es del llamado neodimio (Nd2Fe14B),
que sabemos posee una densidad magnética de saturación BSAT~1,7 T, un
alto remanente BREM~1,0-1,4 T, alta fuerza coercitiva HC~750-2000
A/m y un poder de almacenamiento energético grande del orden de BQHQ~200-440
kJ/m3, entonces será de suponer encontrar una eficiencia energética
importante en circuitos que utilicen esta disposición de bobinas. |
|
7º) Ejemplo
magnético motriz.
Abunda en la internet ejemplos de dos pequeños motores de continua conectados
eléctricamente y también en sus ejes mecánios, de tal manera que al ser excitados con
electricidad (iarranque) provista por la chispa de un gatillo
piezoeléctrico o bien dando giro en alguna de sus poleas, se sostiene el movimiento
rotativo de manera autónoma por horas e inclusive se aprovecha el sistema para excitar a
unos pocos LEDs.
Obviamente no espere que este sistema mantenga por siempre en forma ininterrumpida
su funcionamiento, puesto que la enegía activa producida por las pérdidas de desgaste e
imperfecciones determinará un límite en el proceso. Tiene constantes de tiempo
eléctrica e
y mecánica m
que determinarán la cota.
Se quiere dejar bien en claro que esta experiencia aún no le he armado, cosa por
la cual podría ser un fake —he visto desarrollos de motores con
baterías dentro enmascaradas, capacitores incluyéndolas y hasta inserciones de ellas en
los mismos imanes de neodimio. Pero el caso que presentamos se entiende que no permitiría
como válida ninguna de estas cuestiones. Bien, trataremos entonces de dar respuesta al
efecto para un sistema similar pero sin carga de iluminación, en vacío.
El siguiente esquema representa el armado mecánico de acople y la conexión mencionada.
siendo
kM1 y kM2
transimpedancias mutuas motrices vM1 / i1 y vM2
/ i2 proporcionales a las constantes motriz y generatriz kM
= km.kg = ( / i)
(vM / )
m
constante de tiempo mecánica J / B
e
constante de tiempo eléctrica (L1 + L2) / (R1
+ R2)
GoH = (kM1 - kM2) / (R1 +
R2)
y donde fácilmente se ve que el sistema será inestable, oscilará armónicamente
en este caso, cuando GoH
1.
En suma, vemos que las f.c.e.m. de ambas máquinas proveen una energía que
sostiene el movimiento activo de sus ejes. De esta manera, una energía
potencial reactiva cuántica se transfiere, es reactiva(da)
como activa por tiempo prácticamente indefinido. Se piensa, por
tanto que estamos frente a un sistema de alto rendimiento o energía
"gratis", que también podríamos calificarlo con justicia como sistema
de transferencia de factor de potencia o cos .
|
Para este caso presentado, si la energías en
juego son muy diferentes en magnitud (la reactiva muy mayor que la activa),
la cosa pareciera eternizarse, pero deberá saberse que terminará cuando se desmagneticen
los imanes permanentes (o sea cuando la fuerza coercitiva debido al uso deje sin energía
magnética BQHQ al material). |
|
8º) Ejemplo del acelerador
magnético. También conocido com "rifle de Gauss", consiste por
ejemplo en un ingenio como se muestra en este video.
Aprovechando la energía magnética reactiva provista por un imán de neodimio,
se logra aumentar la velocidad inicial de un sistema de transmisión de cantidad de
movimiento.
Si llamamos
vi velocidad inicial
vf velocidad final
Ei = 1/2 mvi2
energía cinética inicial
Ef = 1/2 mvf2
energía cinética final
Er = Brem2 hef Sef / ef
energía reactiva del
imán
donde Brem es la densidad magnética remanente, hef es el entrehierro efectivo, Sef es la
sección efectiva y ef la
permeabilidad magnética efectiva.
Seguido, luego de una observación más o menos aproximada de la experiencia se tiene
vf / vi = 5 / 0,7
Ef / Ei = (vf / vi)2 = (5 / 0,7)2 ~ 50
por lo que
Ef = Ei + j Er
|
Esta última expresión nos enseña
que una energía activa como la Ei se transforma en una mayor final Ef con
caracteres también activos (o sea que puede |
producir un trabajo, en
este caso 50 veces mayor que la inicial) pero es, en realidad, una energía aparente
(porque es lo que se produce o aparece). Y, lo más
interesante si es que no estoy en un error, es que la Brem no cambiará su valor por lo
cual disponemos aquí de una verdadera fuente Er de free energy que estamos
usando. Si cambiaran Brem o bien ef entonces no se
estaría dando el efecto pero, en verdad, no creo que estas magnitudes prácticamente
varíen en absoluto —recuerde que un imán sobre una pared de chapa puede permanecer
centurias sin caerse, o bien que no se conoce cuándo lo hará. |
|
|
|
|
|
|
9º) Ejemplo del dominó. La siguiente ingeniosa implementación
que se muestra en este video muestra el
aprovechamiento de la energía potencial gravitatoria. Basta con producir un pequeño
disparo de gatillo como para desastabilizar todo el sistema y gradualmente va cediendo la
energía que contiene cada pieza del dominó. |
|
|
|
|
|
10º)
Ejemplo de la bomba de ariete. Ya
ampliamente conocida y de relativamente sencilla instalación, esta bomba es impulsada por
el gatillo de energía activa que produce su arranque para ser sostenida con la energía
potencial o reactiva del estanque o laguna proveedora. El caudal q elevado será
menor que el de alimentación Q y se puede hallar con la siguiente expresión aproximada
de rendimiento:
= q (litros/min) / Q
(litros/min)
0,66 h (m) / H (m)
|
|
|
|
|
|
11º)
Ejemplo de un motor por campo eléctrico. El
siguiente video (cuidado,
puede ser un fake realizado con un soplador que no se lo ve) muestra
una implementación casera del aprovechamiento energético de un campo eléctrico de alta
tensión de aproximadamente 15 KV para producir trabajo activo.
|
|
|
|
|
|
12º)
Ejemplo de motor sólo con imanes. No lo
hay, el que había puesto era un fake. Yo mismo caí en el engaño.
|
|
|
|
|
|
13º)
Ejemplo de generador sólo con imanes.
Similar al caso anterior, el siguiente video
(cuidado, puede ser un fake
realizado con un soplador que no se lo ve) muestra
una implementación casera del aprovechamiento energético de un campo magnético
remanente para producir trabajo activo. Será entonces totalmente posible
implementar el sistema que mostramos donde la pequeña máquina eléctrica motriz a
perpetuidad puede ser usada inclusive como generadora eléctrica e iluminar levemente algo
sin que frene al sistema.
|
|
|
|
|
|
14º) Ejemplo del efecto mumetal.
Considerado como un apantallamiento o reflexión, este material con propiedades de alto
magnetismo (de allí su nombre como "mu-metal") y baja coercitividad (o sea poco
imantable) al colocarse sobre uno de los polos de un imán evita que el flujo se disperse
en el aire y, a su vez, duplica la energía del mismo convirtiéndolo en una especie de
campo de fuerza abierto (como lo es el eléctrico) en lugar de cerrado.
Observe esta experiencia que se muestra en el video.
Los dibujos que acompañan ilustran el efecto. Aquí cada polo aporta una fuerza
"f", así que las energías reactivas que se obtienen para una
experiencia sin y con mumetal respectivamente son
Energía reactiva sin mumetal = f2 + f2 = 2. f2
Energía reactiva con mumetal = (f + f)2 = f2 + 2.f.f + f2 = 2.f2 + 2.f2 = 4. f2
|
|
Esto coincidiría con la práctica
ya que mi persona ha medido, aunque de una manera grosera y poco certera, casera, la
distancia a la que se presenta una atracción de un objeto cualquiera. Los resultados para
los dos casos ha sido el doble(*), cosa que muestra una doble energía también como fruto
del trabajo realizado de la misma fuerza por la distancia necesaria para moverlo.
En otras palabras, el mumetal produce una Correlación cruzada de las
energías reactivas de los polos. Este efecto es equivalente a la "autoinducción" de las inductancias eléctricas.
De esta manera la Naturaleza aporta una energía extra que le es potencial.
(*) Quiero prever al lector que me encuentro aún trabajando en este tema (julio
2019), porque he obtenido algunos resultados no de 2 (doble) como dije sino de 21/2,
cosa que también tiene mucho sentido y creo que refutaría el análisis que aquí estoy
exponiendo, pues: Energía reactiva con mumetal = (21/2 f)2 = 2. f2
y no veo aquí Correlación cruzada alguna. |
|
|
|
|
15º) Ejemplo de energía
activa con imanes de neodimio. El video que muestra es, a las claras
porque vemos que las experiencias son aún en plano inclinado donde se evidencia que no
hay envión gravitatorio de comienzo, el autor logra implementar una energía ciética, es
decir ativa, a partir de la inmovilidadad. Y todo gracias al empuje que recibe de la
energía reactiva de los imanes. Ha transformado la energía potencial reactiva en activa.
Si conjeturamos ideas, podríamos pensar que si realizase un camino cíclico, esto es que
la trayectoria termine en su punto de comienzo, ya sea por darle continuidad a la vía o
bien porque caiga por gravedad desde cierta altura, tendríamos el movimiento perpetuo
que, si se acelerara más y más, seguramente se tornaría inestable
(apropiadamente hablando) y colapsaría el sistema implementado (el objeto móvil saldría
despedido fuera de la vía). |
|
|
Este otro ejemplo muestra cómo
sale disparado un proyectil conteniendo una energía aparente, puesto que
contiene la suma (compleja u ortogonal seguramente) de la energía activa inicial
sumándose la reactiva que aportan los imanes. |
|
|
Por supuesto que
tendríamos más simple la experiencia todavía, si sencillamente acercamos a un imán una
bolilla de hierro; ésta será atraída con una energía cinética provista por el imán.
Más todavía, si en su camino ubicamos, por ejemplo, otra segunda bolilla de vidrio,
impactará con ésta saliendo despedida y al cabo de unos segundos se frenará, debido al
desgaste energético activo por el rozamiento con el suelo. La cantidad provista
de movimiento p =mv está dada por su enegía activa E=mv2/2. |
|
|
|
|
Observaciones
Una interesante conclusión que podríamos desprender de todo esto, es pensar que si
lográsemos fabricar un motor reactivo, o sea puro,
que no produzca trabajo ni caliente nada, entonces sí, estaríamos frente al motor
ideal, ajeno a la entropía termodinámica; estaríamos por tanto frente a un sistema
logrado de "free energy" ("energía gratis"). Y, si
nos fijamos en las simples e ingenuas publicaciones que aparecen en la red con
experimentos de imanes, veremos que probablemente muy lejos de esto no andemos.
Pero, en verdad, esto es un engaño puesto que hablar de un motor reactivo
no es coherente. La palabra "motor" hace alusión al significado de
"movimiento" necesariamente, así que disponer de una máquina que no se mueva,
nunca sería motora. Así, lo único que existe en el "mundo reactivo" son
máquinas generatrices, pero no motoras.
Dicho de otra manera, no es que no exista el motor de energía gratis, sí
se puede implementar y de hecho existe en sinnúmero de cosas, sino que lo que no se puede
hacer es sacar trabajo (calor) de él, que no es lo mismo.
A su vez y si se me permite, observo que este último concepto, lejos de cualquier
especulación gratuita, es realmente para tener en cuenta. Si recordamos el concepto
forjado por Aristóteles como "causa primera" de todo movimiento de la ousía
(esencia de la sustancia), específicamente al motor
inmóvil, es una idea motriz que encaja perfectamente. Dicho de otra
manera, existiría una causa primera y potencial que moviliza a todas las cosas de nuestro
mundo físico, pero a su vez ésta es inmóvil, que es el concepto buscado. Sería así lo
metafísico como motriz de lo físico.
Sería prudente, pictórico quizá, en este momento reproducir algunas frases de
Aristóteles (*3):
"[...] todo ser activo tiene potencia, mas no todo lo que posee potencia es
realmente activo, [...]."[1071b]
"[...] Nada se mueve al azar, pues siempre tiene que encontrarse un principio de
movimiento de cada cosa, [...]." [1071b]
"[...] tiene que haber un extremo, es decir, algo que mueva sin que él mismo sea
movido; en una palabra: algo eterno que sea ousía y actividad." [1072a]
|
Hay sinnúmero de casos, como lo
que se muestra en la internet, donde una energía
aparente (y de allí su nombre) genera trabajo, pero tampoco aquí debemos
engañarnos, sino porque genera muy poca energía activa, siendo la energía
no-activa (reactiva) la mayor y que sostiene verdaderamente el sistema, y
por tanto el fenómeno tendrá cierta durabilidad; pareciera que es
permanente y gratis pero no lo será. Se está aprovechando un sistema cuyo
"factor
de potencia" (famoso "cos ") es cercano a lo nulo como muestra la figura contigua.
Si a la máquina de energía gratis
o máquina reactiva (siempre generadora
y nunca motora) la usásemos como
tal, cualquier carga útil significará un trabajo debido a que sufriría desgaste y
consecuente calor en sus bujes, el rozamiento de fricción con el aire también se lo
produciría, etc. y entonces necesariamente y por consiguiente al tiempo dejará de andar. |
|
|
Vamos a ejemplificar esto para que
quede más claro. En la Universidad de Oxford, UK, como se ve en la figura adjunta, hay un
péndulo eléctrico que hace las veces de timbre y lleva 176 años funcionando
ininterrumpidamente (estamos en el 2017). Ambas campanas se hallan conectadas a la
almentación de una batería de 2 KV de continua y hay un consumo de 2 pA; una vez que
empezó el juego la esfera toma carga en una de ellas hasta descargarse y luego cae por
gravedad remitiendo por inercia pendular a la campanilla siguiente y así en lo sucesivo;
ningún misterio. Cualquiera puede pensar que esto es un sistema de energía
gratis.
Si calculamos el consumo obtenido es
ES: Energía aparente (obtenida) = 2 KV . 2 pA . 176 años = 2 W . 176
años = 3,08352 Wh
algo totalmente esperable. Cualquier batería de la actualidad entregará 3 W por 1 hora
sin problema. Así que de energía gratis no tiene nada, sino
que se aproximará a serlo como hemos visto en nuestros estudios. |
|
Seguido hallaremos la energía
activa EP que se tuvo que poner al sistema para llevar la esfera a la posición
superior. Para ello planteamos una estimación como la siguiente
d: Diámetro esfera = 1 cm
: Densidad de la esfera de hierro =
7874 Kg/m3
L: Longitud del hilo = 50 cm
x: Espacio a la campana = 1 mm
por lo que resulta
V: Volúmen esfera = (4/3)
(d/2)3 = (4/3)
(0,005 m)3 = 0,000000523 m3
m: Masa de la esfera = . V =
(7874 Kg/m3) / (0,000000523 m3) = 0,0041181 Kg
P: Peso de la esfera en el Ecuador = m.g = (0,0041181 Kg) . (9,78 m/s2) =
0,0403 Kg (o bien Kgp)
Kgp: Kg peso, donde: F (Kgf) = P (Kgp) / g (m/s2)
: Ángulo del hilo al
tocar la campana = arc sen (x / L) = 1,146 º
y con ello finalmente
EP: Energía activa (entregada) o Energía potencial en un extremo tocando la
campana = m.g.L (1 - cos )
= 40,3 g . 0,5 m . 0.0002 = 0,00403 Kg.m = 0,00403 Kgm = 0,0395343 J = 1,098175 .10-5
Wh |
|
Nuestra concepción de las
energías aparente, reactiva y activa,
distará de la clásica y ortodoxa. Como muestra la figura, sabemos que se utilizan estos |
conceptos de tal manera que la
generatriz o causal es la aparente; eso estará claro. El cambio
aquí radica en pensar que la utilitaria u obtenida será la aparente
que es generada por una fuente reactiva(da) de la Naturaleza que
es disparada, como un gatillo, por la activa. Ambos enfoques, si
bien son diferentes en sus funcionales, no distarán de su intrínseca conceptual que es
lo que estamos estudiando. Dejamos de mirar a lo reactivo
como pasivo para considerarlo activo, es decir motriz. |
|
|
Tenemos muchísimos ejemplos de sistemas que
hemos llamados de alto rendimiento, muy conocidos por todos
nostros. Por ejemplo, el clásico sistema hidráulico de tener un tanque de agua
manteniendo una energía potencial a cierta altura. En nuestros conceptos,
diremos lo mismo pero de manera diferente: tenemos una energía guardada, potencial
y reactiva en la Naturaleza al mantener al tanque con agua allá arriba, y
bastará la pequeña energía activa entregada a un grifo (gatillo disparador)
para que sea reactivada produciendo el fenómeno del chorro de agua y con ello
una energía que se nos aparece o aparente. El sistema de energía guardada fue reactivada
con un mínimo esfuerzo activo. El rendimiento energético obtenido es altísimo.
Yendo más allá, digamos aventurándonos al serio pensamiento imaginario y especulativo,
consciente del sujeto que poco y nada de la Física conoce, en verdad, mi humilde opinión
no deja de pensar que lo intrínseco de las partículas y átomos de la mecánica
cuántica en su estado de reposo guardan para sí el estado potencial de la energía
reactiva. Sólo cuando vibra (calor) entrópicamente o bien ordenadamente en el flujo
de una corriente eléctrica, es decir el movimiento, es cuando acompaña al fenómeno la energía
activa, como parte de una total bien conocida que llamamos "energía
aparente".
Y quiero destacar este vocablo: "aparente". Entiendo que no ha sido
acuñado con el sentido de querer significar "apariencia" (lo que se
nos presenta sin serlo quizá), sino por lo que en verdad se "aparece"
(empiria o fáctica de lo que percibimos sensorialmente en la flecha termodinámica).
Así, la potencia aparente es lo que posibilita la apariencia o fenómeno
del mundo físico. Para información general, la palabra fenómeno significa apariencia,
lo que se aparece en el mundo de la física (onda, paisaje, objetos en general
dados en el tiempo-espacio), mientras que el nóumeno lo que se "aparece"
en el mundo de la metafísica ("fenómeno" de lo trascendente que es
fuera del tiempo-espacio).
El prefijo "re" posee innumerables connotaciones; por ejemplo: repetición,
intensificación, negación, hacia atrás, oposición, etc. Esto, en verdad, confunde en
cuanto al significado etimológico que le habrán dado los autores originarios de la
Física al concepto de "reactividad". Sería, entonces, más propio en
ello hablar de "no-actividad" pero, sin embargo, lo
que nos está diciendo en realidad es que vuelve a
activar una energía guardada, potencial que tiene el sistema dado
por la Naturaleza.
Siguiendo, y a modo de apoyo a nuestras
observaciones, para el ejemplo dado de un imán, si lo enfriamos, entendemos que aumenta
su permeabilidad magnética (crece la cantidad de dominios magnéticos
estacionados del material) y, por ende, también su fuerza y energía que son reactivas
(*1):
Emm = B2 h S / 0
= (H.)2 h S / 0 = (H2 h S / 0) . 2
Para el caso de la esfera conductora cargada eléctricamente, si hacemos lo mismo y la
enfriamos, observamos que aumentará la conductividad del material pero no se modificará
su fuerza y energía, que son también reactivas, porque la cantidad de cargas
estacionadas será la misma.
Así, en las estructuras atómicas y sus partículas del campo magnético, se entenderá
que coincide su actividad energética reactiva con la quita de calor hasta la
temperatura absoluta donde no habrá movimiento alguno.
No deja de ser llamativa la coincidencia de que en el cero absoluto, que es cuando la
actividad atómica y molecular se inmovilizan, la energía reactiva toma su
máximo valor. Este concepto entiendo que es de mucha importancia en la consideración
potencial vitalista de cualquier sistema biológico.
Cuando morimos todo nuestro cuerpo se detiene, inclusive nuestras moléculas y átomos
tienden al reposo. Acciones catalíticas externas e invasivas determinarán una
degradación molecular según especificidades. Y aquellas síntesis bioquímicas que no
participen ni conformen nuevos sistemas biológicos fluirán hacia el letargo del reposo.
Y, con ello, volverán a asumir el potencial energético reactivo motriz de vida.
Conclusión
(Esta presentación pertenece a mis estudios y la he
realizado el 20/05/21)
Seguido vamos a presentar una experiencia que muestra que existe un potencial
energético reactivo acumulado en la Naturaleza, y que de éste podríamos hacer uso
como energía activa, sin límite.
Si arrollamos de manera solenoidal un alambre construyendo una bobina y le aplicamos una
corriente continua Io, se generará una energía activa Eo por la potencia Po =
Io2R que consume y libera al ambiente, donde R es la resistencia del conductor.
Ahora bien, esta Btotal obtenida será la
resultante de la suma vectorial de todas las densidades individuales de los dominios
magnéticos que tenga el material, que en su máxima expresión estarán alineados y su
suma será lineal pusiéndose o no llegar a un límite que llamamos saturación
del núcleo
Btotal = B1 + B2 + B3 +...
y con ello vemos que existirá una Correlación Cruzada en el Ordenamiento
de las densidades que llamamos B2cc y por tanto en la energía total
Emm Btotal2
= (B1 + B2 + B3 +...)2 = B21 B22 B23 ... = B21 + B22
+ B23 +... + Bcc (*4)
Así, saturemos o no al núcleo, debemos observar que la disposición de la
orientación de los dominios para obtener esta Emm no dependerá de
la energía Eo, sino que ya estaba acumulada en el material. Hay una energía
almacenada a modo de potencial en el material y, encima, provee también el excedente de
la correlación Ecc.
Detengámonos un momento aquí por favor. En
esto seguramente habrá quienes opinen que el imán toma su energía del transitorio, es
decir, del momento en que se inserta el núcleo o bien se le da alimentación a la bobina
con núcleo ya instalado.
Bien, esto es cierto. Hay una energía eléctrica que se transmite al hierro, pero debemos
saber que será pequeña y que es sólo la responsable de orientar los dominios, de
forzarlos a un Orden y no provee alimentación propiamente dicha.
Luego estos dominios ya orientados son los que proveerán de la energía magnética
tomándola de sus respectivos hacinamientos, dormidos y reactivos. Nada de la energía
eléctrica se habra provisto en ellos, fue solo cinética para moverlos.
La corriente en el transitorio es exponencial y se transmite para Ordenar, valiendo su
energia inicial Ei. Veamos esto en un ejemplo típico de un inductor de L=1 H, resistencia
del bobinado R=1 ,
volúmen del hierro a magnetizar Vol=0,002 m2 y le aplicamos una tensión
continua de Vcc=1 V. La corriente se establecerá exponencialmente como i(t) y poseerá
una magnitud eficaz Ief determinando una energía inicial Ei como dijéramos
Luego, si desarmamos el sistema y nos quedamos
sólo con la pieza imantada podremos realizar por ejemplo la experiencia de Gauss que
hemos visto obteniendo finalmente una energía activa. En síntesis, se ha Ordenado
a los dominios para poder ser utilizados activamente produciendo calor. Y este
calor así obtenido, dependerá su cantidad de la disponibilidad de la saturación del
núcleo y para nada del calor original Eo. Son independientes.
Y esto es lo que se ha querido expresar con el vocablo "transformación"
que justifica la conocida frase "La energía no se crea sino se transforma".
Es decir, que siendo la "forma" una acepción al espacio-tiempo que
tenemos nosotros dentro nuestro como observara Kant con lo que damos forma a los
objetos del mundo y yo he desarrollado en este link,
lo que se quiere decir en verdad es que hemos superado, traspasado, puenteado a las
condiciones espacio-tiempo dando una nueva concepcióna la forma a algo. No otra
cosa.
Por eso es un error pensar que la energía reactiva viene del concepcto de
"re-acción", sino que proviene de "re-activar" esa energía potencial
y latente que otorga la Naturaleza y es subyascente en los dominios de "campos"
(magético, eléctrico y gravitatorio) como lo he desarrollado en su Teoría Unificadora.
Estos conceptos que hemos vertido también puede fácilmente ser comprendidos en el
ámbito eléctrico. Pues así como tenemos un máximo de energía reactiva
magnética en un material ferroso proporcional a B2 por la cantidad de
dominios, saturando por ejemplo, igual ocurre con el campo electrico con la cantidad de
cargas eléctricas disponibles (electrones + iones). Existirá una saturación y
obtendremos un máximo de energía reactiva eléctrica proporcional a la densidad
D2 donde se sumarán escalarmente las cargas obteniendo una total y otra Correlacionada.
Esto ha sido sólo Ordenar la cuestión.
Por otra parte, es conveniente tratar de comprender un poco más lo que se ha hecho
al imantar una pieza de hierro. Como vimos no ha sido un trapaso de energía, no ha habido
"fluído", sino sólo Ordenamiento de dominios. Así que a la frase anterior yo
la cambiaría por la siguiente: "La energía no se crea
sino que ordena", al menos en este caso.
Esto ha sido cuestión de "poder" o "potencia", de lograr un
cometido: el Orden de los dominios. En otras palabras, sugiero al lector recurrir al
concepto de paralelismo que hay en las acepciones del vocablo "potencia" en este
link que he explicado y
desarrollado. La Potencia así comprendida será el "poder aristotelico" de
Ordenar los dominios magnéticos y las cargas eléctricas, pero no que "fluya" o
"transfiera".
Que la energía se "transforme" implica, precisamente y como he desarrollado,
volver al escepticismo de Hume
no resuelto por Kant-Laplace porque la Potencia no posee armónicos. Y allí, en esa
"transformacion" es donde precisamente galardonea el vocablo de
"Potencia" de Aristoteles como "poder aristotelico", ya que es un
proceso de Ordenamiento.
|
|
En otras palabras y para ir
terminando, con el ejemplo dado tenemos una energía eléctrica que se pierde en calor se
inserte o no un núcleo a imantar, da igual. La energía del imán esta contenida en él
mismo antes de su imantación y lo único que se ha hecho es Ordenarla re-activándola.
En el diagrama que adjunto se pretende mostrar el resultado y las conclusiones. Aquí se
evidencia que la energía activa Ordena los dominios sumándolos y produciendo a
su vez una energía extra de Correlación. Todo ello es aprovechado por
un ingenio de Gauss (o bien otro) para producir, finalmente, otra energía activa.
Y, con ello observamos que esta última ha sido obtenida de la que otorga la Naturaleza
como potencialidades dentro del dominio reactivo; y esto será aplicado tanto a
lo magnético como a lo eléctrico y seguramente también a lo gravitatorio. |
|
A este estudio se le da continuidad en el siguiente link si
lo quiere ver.
|
Estimado lector, abreviemos por favor.
Lo que sencillamente estoy diciendo en toda esta baraúnda de ecuaciones y ejemplos, es
que si partimos del reposo enfrentando una bolilla de hierro con un imán, éste atraerá
a la munición. O sea, que se habrá producio una energía activa
(calor de fricción con la mesa sumado a la del impacto) a partir de la reactiva
(la del imán). Y como esta última es potencial en la Naturaleza, se desprende de aquí
que tenemos un claro ejemplo de la free-energy —"gratis" de la que
posee almacenada la Naturaleza como reactiva. 20/05/21 |
|
Cuento
|
Había una vez un equipo
electrónico donde convivían dispositivos.
Resulta que había una resistencia de 1 Ohm x 10 Watt que siempre estaba molestando a 4
generadores de corriente que poseían cada uno de ellos un transformador de 1000 Volt
eficaces con una resistencia interna de 1000 Ohms. Éstos iban, de vez en cuando o
seguido, de uno a uno, y la tocaban para quemarla pero no lograban hacerle nada. Ella se
reía porque decía que sólo "le hacían cosquillas".
Un buen día se reunieron los cuatro para ver qué solución darle, y uno de ellos dijo
que supo de la existencia de un viejito sabio llamado Tartaglia que vivía en un
triángulo. Decididos, fueron a verlo y le explicaron.
Bueno, dijo el sabio, hagan así: tómense todos de la mano y cada uno en el mismo momento
toquen a la resistenca. Y así fue, la tocaron todos juntos y la resistencia se quemó, y
al momento saltó la térmica del equipo porque, evidentemente, hubo una energía extra.
Asombrados los cuatro regresaron a ver al sabio y le preguntaron cómo podía haber
ocurrido eso. El anciano les dijo dos cosas: que por un lado, ésa era la propiedad
milagrosa del triángulo donde vivía; y la otra que iban a tener que esperar a fin de mes
para saberla.
Le preguntaron al mismo tiempo qué o porqué debían esperar, y el sabio les respondió
que esperarían la llegada de la boleta de luz, para saber cuánto tenían que pagar, ya
que tal vez venía igual o con un importe extra por la multa como consecuencia de haber
corrido el factor de potencia.
Entonces fueron a ver a un abogado diciéndole que no querían pagar más de lo de
siempre, pero éste les aconseja que, siendo así y por haber corrido el factor de
potencia, les conviene acarrear el costo. Y esto porque de la otra manera habrán creado
energía y tendrán un seguro muy fuerte pleito con la comunidad científica mundial de
Física por haber contradecido el primer principio de la Termodinámica.
Y se fueron igual tristes y preocupados del estudio jurídico porque, a
sabiendas, la boleta de luz no vendría con correccón de factor de potencia. Así que,
regresaron nuevamente a consultar al sabio si tenían alguna otra opción...
El anciano, al volver a verlos, en seguida supuso el desenlace y buscó un papelito con
una nueva dirección de otro sabio que se supondría podía ayudarlos. Se llamaba Hamilton
y vivía no muy lejos, sino cruzando la calle, pero que igual estaba bastante difícil de
cruzar y llegar a su domicilio porque el terreno era áspero y había muchas fórmulas en
el piso que entorpecían el corto camino.
De todas maneras, empeñados, llegaron y le preguntaron por si estaban o no en un error al
haber creado energía. Éste les dijo que no debían preocuparse tanto porque, al final,
su experiencia paranormal ya estaba contemplada en su amiga una Señora que se llama
Naturaleza, puesto que ella había previsto en sus permitividades una energía extra y
oculta que iría entregando a medida que se trabajara con esfuerzo y esmero.
Así, finalmente, comprendieron los generadores que no habían hecho otra cosa sino sólo
una entrega de este potencial que previno la Señora con la antelación de los tiempos,
que no era reactiva sino activa y guardada en lo más secreto y celoso de los tesoros de
la propiedad de la Señora.
En síntesis, les hubo otorgado por la facilitación hamiltoniana parte de la
potencialidad matemática de la correlación cruzada.
Y colorín de colorados, un tercer rojo se ha formado. |
|
Referentes
(*1) Para una comprensión aguda y clara de estos conceptos le sugiero que se remita a mis
apuntes explicativos cita en el link: eugeniotait.info/tdcee/Directorio.htm, "Apéndice de
Inductores", § Electroimán. Su link
directo.
(*2) Se posee una explicación y ampliación del tema en el link: eugeniotait.info/laradiacion, § La
Transmisión
(*3) ARISTÓTELES: Metafísica (-384/-322), trad. por Hernán Zucchi,
Bs. As., Ed. Sudamericana, s/f, Libro XII (Lambda: )
(*4) a2
b2 = (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
Triángulo
de Pascal o de Tartaglia
|